Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas conjuntas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas conjuntas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de marzo de 2019

La dependienta, de Sayaka Murata



Keiko Furukura tiene 36 años y está soltera. De hecho, nunca ha tenido pareja. Desde que abandonó a su tradicional familia para mudarse a Tokio, trabaja a tiempo parcial como dependienta de una konbini, un supermercado japonés abierto las 24 horas del día. Siempre ha sentido que no encajaba en la sociedad, pero en la tienda ha encontrado un mundo predecible, gobernado por un manual que dicta a los trabajadores cómo actuar y qué decir. Ha conseguido lograr esa normalidad que la sociedad le reclama: todos quieren ver a Keiko formar un hogar, seguir un camino convencional que la convierta, a sus ojos, en una adulta. Con esta visión hilarante de las expectativas de la sociedad hacia las mujeres solteras, Sayaka Murata se ha consagrado como la nueva voz de la literatura japonesa.

La autora

Sayaka Murata es una de las voces contemporáneas más interesantes de Japón. Su obra ha aparecido en la prestigiosa revista literaria Granta y en 2016 fue Mujer del año según Vogue. Su décima novela, La dependienta, constituye su debut en el mercado internacional gracias al premio literario más prestigioso de Japón, el Akutagawa, que celebra voces tan importantes como la del premio Novel Kenzaburó Öe.

Impresiones

Hoy os traigo la reseña de La dependienta, lectura conjunta en la que he participado gracias a Laky de Libros que hay que leer y a la editorial Duomo que organizaron el sorteo y la posterior lectura.

Tengo que reconocer que no soy muy fan de las novelas japonesas y que si participe en esta lectura conjunta fue por salir de mi zona de confort y porque había leído que esta novela era “absurda, cómica, audaz…” y una crítica social a la sociedad japonesa y eso no se lo discuto. No sé cómo es en realidad esa sociedad, pero me ha dejado ojiplática algunos comentarios que la protagonista y sus “amigos/conocidos” hacen; por ejemplo, que el papel de una mujer es casarse y tener hijos y que solo se ve bien visto que trabaje por horas una vez que se ha casado o que incluso que deje el trabajo para cuidar de los niños, me ha parecido algo machista y la verdad es que no lo esperaba.  La protagonista es todo un personaje, una mujer de treinta seis años que no tiene muchas aspiraciones, salvo trabajar en una tienda ya que el orden y el control que hay que llevar en ese trabajo le da paz, no lo dicen, pero tiene, creo yo, una patología que podría encuadrar en el autismo, no se relaciona de manera “normal” con el resto de personas que la rodean, no empatiza, no entiende ciertos sentimientos, …

Es una novela que se lee muy bien, que se coge cariño a la protagonista, a Keiko, y eso que es algo rara, pero ella intenta encajar en un mundo que no la comprende. Es una crítica social a la sociedad algo machista de Japón, pero es una historia en la que realmente no pasa nada, vamos viendo los sentimientos de Keiko cuando se enfrenta al mundo que hay una vez que sale de su querida tienda, un mundo que espera que se case, tenga hijos o un trabajo más estable y que si no lo hace no es bien vista y ella quiere integrarse en ese mundo y lo intenta, si lo consigue no os lo cuento, para ello tendréis que leer la novela. Para mí no es la novela del año, pero me ha parecido entretenida, con una narración fluida y ágil con algún toque de humor y algo de surrealismo.

3 estrellas en Goodreads.

Nos leemos,
Ayla




jueves, 11 de octubre de 2018

No es mío, de Susi Fox






Un adictivo thriller sobre el amor, la traición y la desesperada búsqueda de una madre por descubrir la verdad... antes de que sea demasiado tarde.


Te despiertas tras una cesárea de urgencia, desesperada por ver a tu hijo.
Pero cuando te lo enseñan, simplemente lo sabes...
Ese bebé no es tuyo.
Nadie te cree.
Ni los enfermeros ni tu padre ni tu marido.
Dicen que estás confusa, que deliras.
Que resultas peligrosa.
Pero eres médica. Y sabes lo fácil que es cometer errores.
¿Confías en tu instinto?
Porque hay una cosa que tienes clara por encima de todo.
Debes encontrar a tu bebé.

La autora

Susi Fox estudió Medicina en la Universidad de Melbourne y Escritura y Edición Profesional en el Royal Melbourne Institute of Technology (RMIT). En la actualiad vive en la región de Victoria Central, Australia, donde trabaja como médico de familia. No es mío es su primera novela.

Impresiones

Hoy os traigo una nueva lectura conjunta en la que he participado gracias a Albanta de Adivina quién lee y Laky de Libros que hay que leer, y de la editorial Suma de letras, que organizaron un sorteo del libro y su posterior lectura conjunta. 

Es el primer libro de la autora, Susi Fox, y empieza fuerte, ya en la primera página nos encontramos con las siguientes frases: “Pensaba que me gustaría ser madre. Me equivocaba. No me gusta nada. Todo esto ha sido un tremendo error. Perdóname por lo que estoy a punto de hacer”. No me digáis que ya con esto no entran ganas de leerla.

Sasha Moloney es médico y está casada con Mark, tras años de intentos de embarazo y abortos consigue por fin su anhelado embarazo. Tras una cesárea de urgencia se despierta y su bebé es niño, cuando ella estaba convencida que era niña. Ahí empiezan sus dudas, que se acentúan cuando le llevan a ver a su bebé a la incubadora. Ella está convencida que ese bebé no es su bebé y que se lo han cambiado. Los médicos creen que es debido al parto traumático que ha tenido. Pero ella no parara hasta esclarecer donde está su bebé. Comienza así una novela en la que vamos a dudar hasta de nuestra sombra. ¿Tendrá razón Sasha y le han cambiado su bebé? ¿Dónde está Mark tras el parto? ¿Qué esconden las enfermeras y los médicos?

Nos encontramos con un thriller psicológico en el que vamos a dudar de la cordura de la protagonista, del marido, de las enfermeras, de todo el mundo. ¿Quién dice la verdad? La autora juega con nosotros, despistándonos, haciendo que dudemos, que nos preguntemos, que nos adentremos en la mente de una madre que no consigue un vínculo emocional con su bebé, una madre que lo ha pasado mal hasta obtener por fin el ansiado embarazo, ¿le habrá dejado huella todo por lo que ha tenido que pasar? Nadie la cree, pero ella no cesara en su intento de obtener la verdad, aunque la tachen de paranoica.

Es una novela a la que en un principio cuesta entrar pues se centra mucho en los monólogos mentales de Sasha, sus miedos, sus emociones, sus paranoias. Pero que luego va cogiendo intensidad. Está narrada a dos voces, por un lado, los capítulos en los que Sasha nos va desgranando sus sentimientos y lo que le pasa. Y por otro, los narrados por Mark, en los que vamos conociendo el pasado y el presente de los protagonistas y entrando más en la historia, completando lo que va pasando y sus porqués.

La autora ha sabido crear tensión e intriga hasta ese final, final que me ha convencido y con el que entiendes las frases del primer capítulo que os he dejado arriba. Es verdad, que al principio me ha costado un poco entrar en la trama, se me hacía algo pesado, pero luego he entrado en la historia y me ha tenido enganchada hasta el final, un final que para mí ha sido un desenlace a la altura del libro.

Os recomiendo este thriller psicológico a todo aquel amante de este género y salvo el pero de que tanto monologo interior de la protagonista hace que la lectura se ralentice, es una novela que para ser la primera de la autora, no defrauda. La autora ha sabido crear personajes con matices y una trama que mantiene la tensión hasta el final, haciéndote dudar de todo y de todos.

3,5 estrellas en Goodreads.

Os dejo los enlaces de Amazon:


Nos leemos,

Ayla


viernes, 10 de agosto de 2018

La mala semilla, de Toni Aparicio



La carrera de la teniente Beatriz Manubens es una de las más prometedoras de la UCO, sin embargo, la muerte accidental de un menor durante un tiroteo hace que se sienta incapaz de volver a empuñar un arma. Completamente abatida regresa a Albacete, su tierra natal, para esconderse del mundo.

Juan Cebreros, brigada de la Guardia Civil en Riópar encuentra el cadáver de una mujer que presenta grandes signos de violencia en el nacimiento del río Mundo. Anabel Ramos, la víctima, se perfila como una completa desconocida para los lugareños. De ella solo se sabe que vivía en una casa rural con Adrián, su hijo, un niño de seis años al que parece haberse tragado la tierra.

La desaparición de Adrián se convierte de inmediato en noticia y es portada de todos los medios de comunicación y todo el mundo coopera para encontrarlo lo antes posible. Consternada, la teniente Manubens descubre que la mujer asesinada fue una de sus mejores amigas de la adolescencia. En una carrera contrarreloj intentará hacer lo posible por encontrar al pequeño con vida, mientras lucha contra sus propios demonios.

Toni Aparicio construye un thriller trepidante, donde el horror no está reñido con la esperanza. La mala semilla es una novela vibrante que golpea y sacude, una muestra de la barbarie humana y a la vez de su capacidad de resiliencia capaz de recuperar la esencia de las buenas personas.

El autor

Toni Aparicio nació en Albacete y desde muy pequeño se sintió atraído por la literatura, los cómics y el cine. Estudió diseño gráfico y publicidad. Realizó algunos cortos e incluso escribió y dirigió un largometraje, que consiguió estrenar en Hollywood. El secreto de Elisa Lecrerc fue su estreno como novelista. Buenaventura (Suma 2015) es su segunda novela.

Impresiones

Hoy os traigo una nueva lectura conjunta en la que he participado gracias a Albanta de Adivina quién lee, Lunilla de El templo de la lectura y Laky de Libros que hay que leer, y de la editorial Suma de letras, que organizaron un sorteo del libro y su posterior lectura conjunta. 

Esta vez nos encontramos con un thriller rural que se desarrolla en Albacete y sus alrededores, Riópar y Almansa. Juan Cebreros, brigada de la Guardia Civil, recibe el aviso para que se presente en el nacimiento del río Mundo, pues se ha encontrado el cadáver de Anabel Ramos, una joven que llevaba poco tiempo viviendo en Riópar. Ha sido violentamente asesinada y su hijo de seis años, Adrián, ha desaparecido. Cebreros será el responsable inicial de la investigación hasta que la UCO (Unidad Central Operativa) envié hombres desde Madrid para que se hagan cargo del asesinato y la desaparición del niño.

Por otro lado, Beatriz Manubens, una teniente de la Guardia Civil con una carrera prometedora, no está pasando su mejor momento. Está de baja y en tratamiento psicológico desde un desafortunado incidente laboral en el que muere un niño, dejándola una huella difícil de olvidar. Se esconde en casa de sus padres en Albacete y allí descubre que la mujer asesinada no es otra que su mejor amiga de la infancia, por lo que intentará por todos los medios localizar a Adrián y descubrir al asesino, por ello no dudará en saltarse más de una norma, a veces incluso rozando la ilegalidad, lo que le va a crear algún que otro problema con sus compañeros encargados de la investigación, salvo con Juan Cebreros, que no dudará en ayudarla. Todo parece indicar que Anabel conocía a su asesino y que puede tener relación con su pasado. 

La novela está narrada en tercera persona con capítulos cortos divididos en días, cuya narración total dura un mes. De forma sencilla y clara, el autor consigue crear un thriller ágil que mantiene enganchado al lector. La novela cuenta con una variedad de personajes bien perfilados, de los que destaca Beatriz, una mujer valiente, inteligente, decidida, impulsiva, que tiene que lidiar con sus miedos e intentar por todos los medios resolver el asesinato y encontrar al hijo de su amiga, porque cree que de ese modo purgara sus acciones pasadas, pero alguien no se lo pondrá nada fácil.

Una historia bien hilvanada con un lenguaje sencillo lleno de diálogos que me ha gustado y que he devorado. No conocía al autor y no me ha defraudado. Ha montado una historia llena de secretos, pasiones, intriga, en la que poco a poco la investigación dará sus frutos, todo ello hace que te mantengas pegado a sus páginas.

Una novela que recomiendo a todo amante del género negro y la novela policiaca. 

4 estrellas en Goodreads.

Os dejo los enlaces de Amazon:


Nos leemos,

Ayla

lunes, 18 de junio de 2018

El guardián de los objetos perdidos, de Ruth Hogan



Una bella historia sobre objetos perdidos y segundas oportunidades. Anthony Peardew, célebre autor de relatos que se acerca al final de sus días, ha pasado la mitad de su vida coleccionando objetos extraviados, tratando de expiar una promesa rota años atrás. Con el tiempo en su contra, decide legar su casa y todos los tesoros perdidos a su asistente, Laura, la única persona en quien confía para cumplir su promesa y reunir los cientos de objetos con sus legítimos dueños. El último deseo de este guardián de objetos perdidos desencadena una serie de encuentros afortunados que dan una segunda oportunidad a todos aquellos que creían haberse extraviado.

La autora

Ruth Hogan nació en la casa familiar de Bedford, donde sus padres viven todavía. De niña le fascinaban los ponis y leía todo lo que caía en sus manos. Por suerte para ella, su madre era librera. Estudió Filología Inglesa. Y luego empezó a trabaja en un empleo en la administración local durante diez años. Le servía para pagar las facturas y la hipoteca. Con treinta años sufrió un accidente de tráfico que le impidió trabajar a jornada completa. Encontró entonces un trabajo por horas como recepcionista de un osteópata y dedicó su tiempo libro a escribir.  Poco después, le diagnosticaron un cáncer. Como la quimioterapia le producía insomnio, pasaba las noches escribiendo y el resultado final fue El guardián de los objetos perdidos. Vive en una caótica casa de estilo victoriano con su “sufrido” compañero y los perros que han adoptado.


Impresiones

En cuanto vi esta portada tan bonita, fue ofrecerme el libro para participar en una lectura conjunta y no dudar en aceptar leerlo y reseñarlo. No me digáis que no es bonita la portada… Y si además os digo que es una lectura amena y entretenida que trata sobre las segundas oportunidades, donde el amor y la amistad están muy presentes, ¿no os entran ganas de leerla?

El libro está estructurado en dos tramas.  En la actualidad (2014) conocemos a Anthony Peardew, un escritor de relatos que ha ido acumulando a lo largo de los años una serie de objetos perdidos, con la intención de devolvérselos a sus legítimos dueños. Pero su vida se está acabando, la muerte se acerca, con lo que decide encomendar esta labor a su asistente, Laura.  Laura es una mujer que intenta escapar de su vida pasada, una vida anodina que no le ha reportado nada bueno y siente que no ha podido cumplir con sus sueños. El trabajo con Anthony le agrada, se siente en paz con ella misma, por lo que no dudará en cumplir con la última voluntad de este.  Junto con Sunshine, su vecina, un personaje muy entrañable, que no deja indiferente y que a mí me ha gustado mucho, intentará por todos los medios devolver los objetos a sus propietarios. Junto a ellas, conoceremos a Freddy, el jardinero de Padua, la casa de Anthony que hereda Laura.

La segunda historia comienza cuarenta años antes y se desarrolla a lo largo del tiempo hasta converger con la primera parte. Está protagonizada por Bomber y Eunice, un editor y su ayudante. Su historia será importante para el desenlace.

Por otro lado, tenemos pequeños cuentos que narran la historia de varios objetos perdidos y sus dueños. 

Un libro muy bien escrito, lleno de descripciones y donde lo importante es el amor y la amistad y sobre todo las nuevas oportunidades. Una novela con un poco de componente mágico y sobrenatural del que no os voy a contar nada para que lo descubráis vosotros. Una historia muy bonita.  Una lectura perfecta para el verano, entretenida y que te deja con una sonrisa en los labios. Una novela que yo catalogaría de Feelgood, donde lo importante es la felicidad de cada uno. Es una novela que a todos aquellos lectores que les guste las novelas algo románticas, con un pequeño componente mágico, les gustará. Es una novela agradable de leer, que entretiene, que no me ha importado leerla y con la que he pasado un buen rato.

3,5 estrellas en Goodreads.

Os dejo los enlaces de Amazon:


Nos leemos,

Ayla



viernes, 3 de noviembre de 2017

El aroma del miedo, de Armando Rodera






Meses después de su último gran operativo, el inspector Bermejo deberá enfrentarse a una doble misión en Valencia: descubrir al causante de los misteriosos asesinatos de mujeres ocurridos en la región y acabar con una trama de corrupción en la que se ven involucrados algunos miembros de la Policía.


Por su parte, tras una excedencia, el sargento Roncero regresa a España junto a la periodista Miriam Monfort y recibe el encargo de colaborar en una importante operación de la Guardia Civil contra el tráfico de personas en la zona levantina.

Un macabro hallazgo en el puerto de Valencia los situará tras la pista de un empresario ruso con conexiones al más alto nivel. La presencia de mafias internacionales en la zona pondrá en jaque a los investigadores, envueltos en una trama cada vez más compleja, repleta de peligrosas ramificaciones.
Un thriller en el que los protagonistas deberán enfrentarse al lado más oscuro del ser humano y luchar encarnizadamente por sus vidas.

El autor

Armando Rodera es un escritor madrileño, ávido lector desde la infancia. Cursó estudios de Telecomunicaciones y trabajó diez años en el sector tecnológico hasta que comenzó a trabajar como funcionario para poder dedicarle más tiempo a la literatura.

Pionero de la publicación digital en España, desembarcó en Amazon con El color de la maldad, bestseller policial con los mismos protagonistas de esta obra, y La rebeldía del alma, thriller intimista que fue número 1 de Amazon.es. Su libro La posada del viajero, editado por Amazon Publishing, fue el tercer ebook más vendido en Amazon.es en 2016.

Cuenta con una amplia gama de novelas que van desde las aventuras o el misterio, hasta la distopía policial y la no ficción. Su obra ha atraído tanto a editoriales españolas como americanas, gracias a lo cual, la versión en inglés de El color de la maldad ha llegado a lectores de EE. UU., Reino Unido y Canadá.


Impresiones

No había leído nada del autor y me invitaron a participar en una lectura conjunta de su último libro, El aroma del miedo, al que se puede considerar como la continuación de El color de la maldad, novela que yo no he leído, pero que tampoco he echado en falta para la lectura de esta nueva novela. Es verdad, que, al no leer la primera novela, perdemos conocer a los protagonistas desde el inicio y como el caso de El color de la maldad los ha condicionado y en cierto sentido ha cambiado su personalidad después de un caso tan truculento, pero en esta novela que os traigo, nos da las pinceladas necesarias para no perdernos y sin contar nada del caso anterior por si después queremos leerlo.

Resumiendo, que se puede leer este libro sin haber leído el anterior, aunque yo siempre recomiendo empezar por el principio y aunque esta vez yo no lo he cumplido, debo de reconocer que tampoco he echado en falta su lectura, pero que sí que he perdido conocer desde el principio a los protagonistas y sus personalidades y como un caso como el del anterior libro les ha cambiado.

Nos encontramos a los tres protagonistas, Pablo Roncero, sargento de la Guardia Civil; Miriam Monfort, periodista, y el inspector de la Policía Nacional, Paco Bermejo, unos meses después de los acontecimientos que sucedieron en El color de la Maldad, el primer caso en el que participaron juntos y por el que han tenido secuelas físicas y psicológicas, sobre todo los dos primeros, por las que se han tenido que tomar un tiempo para recuperarse. 

Una llamada del superior de Roncero acabará llevando a Pablo y a Miriam a Valencia para que este ayude en la investigación de un caso de trata de blancas relacionado con la mafia rusa o los “vor z zakone” y la “Deep Web” (la internet profunda).

A su vez, el inspector Bermejo va a encontrarse también en Valencia investigando una serie de asesinatos de mujeres y una trama de corrupción en la que están implicados altos cargos de la Administración y de la Policía.

Así pues, tenemos 3 vías de investigación: las mafias con la trata de blancas, un asesino en serie de mujeres y la corrupción imperante en el sistema policial y administrativo de la ciudad de Valencia.
Estos tres personajes se volverán a encontrar y extraoficialmente se ayudarán.

Como veis la trama tiene muy buena pinta y no está mal desarrollada pero no me llegó a enganchar del todo; he de reconocer que la semana en la que lo leí tuve muchos frentes abiertos y a lo mejor hizo que no lo disfrutará tanto como pensaba que iba a disfrutarlo. No está mal escrito, la trama es interesante, pero los personajes no me han calado, puede ser que al no haber leído el anterior no los conocía del todo y hay cosas que no me cuadraban mucho, por ejemplo, la actitud de Miriam en algunos momentos. Otro pero que le pongo es en cuanto a los diálogos, estos no me han parecido muy reales, más bien artificiosos. Y, por último, la resolución de uno de los casos me ha parecido algo peliculera.

Y después de esto os preguntaréis si os recomiendo el libro, pues sí, si os gustan las novelas con varias tramas policiacas abiertas; ya he dicho que no está mal escrito y que las tramas se resuelven correctamente, además está muy bien documentado; que yo le haya sacado algún pero y que no lo disfrutará tanto como pensaba que iba a hacerlo (es lo que tiene ir con demasiadas expectativas) no significa que el libro no merezca ser leído, pues claro que se merece ser leído y si miráis por internet veréis buenas críticas.

3 estrellas en Goodreads.

Nos leemos,

Ayla