Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fantasía. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2019

Insomnio, de Juan Manuel Peñate Rodríguez



Una joven no termina de entender por qué su misterioso nuevo novio la rehúye cada vez que le propone ir a ver una película. Intrigada, lo pondrá a prueba, sin llegar a imaginar lo que su curiosidad desencadena: un escritor falto de ideas que cree haber tocado fondo empieza a padecer un persistente insomnio. Sin embargo, para su des-concierto, en sus largas vigilias extrañas compañías acudirán en su rescate: unos sol-dados llegan a una pequeña localidad huyendo del horror de la guerra, allí, en lo pro-fundo de la selva, un burdel se convertirá en el último rincón donde burlar a la muerte, un oasis en mitad del infierno; un hombre atrapado entre dos mundos, con el corazón dividido, tendrá que tomar una decisión desesperada con tal de no perder la cordura y dejar de repetirse la misma pregunta una vez tras otra: «¿Es posible amar a dos muje-res cuando una de ellas es??».Tras Al otro lado del cristal y El niño pájaro, el autor vuelve a abrirnos las compuertas de mundos inquietantes y perturbadores que están aquí mismo, en escenarios en apa-riencia cotidianos como lo pueden ser un cine, la terraza de un ático, el prostíbulo de un pueblo o una colina en mitad del campo, donde la realidad se mezcla con lo sobre-natural y lo ordinario acaba dando paso a lo insólito.
                                                    
El autor

Juan Manuel Peñate Rodríguez es conocido en el mundillo blogger como “Ray”. Este amante de la lectura y el cine, la ilustración y la escritura, nos habla de estas y otras pasiones desde su blog Erase una vez.  Habiendo recibido el favor del público y de la crítica más exigente con su primer libro, Al otro lado del cristal (2013), y su segundo, El niño pájaro (2016), regresa haciendo lo que mejor se le da con este tercer trabajo, Insomnio, volviendo a demostrar su talento para atrapar a los lectores y conseguir que durante días sueñes despiertos.


Impresiones

Tras leer El niño pájaro y Al otro lado del cristal (tenéis reseñas en el blog) no podía dejar de leer el tercer libro de este autor sevillano, que no solo escribe buenos libros de relatos, sino que también tiene un blog Erase una vez, en el que podemos encontrar reseñas de libros, series y películas.  

Insomnio es su tercer libro, cuenta con tres relatos (En el cine, Vacaciones en el infierno y La casita de piedra sobre la colina) y una novela corta en dos partes que da título al libro. No os voy a contar mucho sobre las tramas, porque creo que es mejor ir sin saber prácticamente nada y así poder sorprenderos con unas tramas originales, bien desarrolladas, planteadas y resueltas. Todo ello con un lenguaje sencillo y coloquial, que hace que la lectura sea ágil y fluida. Una cosa que me gusta de este autor son los guiños y referencias que hace de sus anteriores libros y no solo de ellos sino también de películas y series que marcaron nuestra infancia, quién no recuerda a los Gonnies… Me ha gustado encontrarme con un personaje de Touchdow, una escena de La pala y que El niño pájaro se hiciera película o como cierto personaje le cuenta a Jan la historia de las dos hermanas de Al otro lado del cristal.

Si tuviera que decir cuál es el relato que más me ha gustado, me resultaría complicado, pues me han gustado todos, aunque puede que me decantará por Insomnio, por ser el más largo y porque el personaje principal de esa novela corta me ha caído muy bien. Aunque también me ha gustado En el cine, porque estaba intrigadísima por la historia y por saber el porqué de la huida de la sala del chico y qué relación tenía con Chernóbil. Bueno y La casita de piedra sobre la colina también me ha parecido un buen relato, original.  

Resumiendo, recomiendo este libro de relatos a todos los amantes de la fantasía, el misterio, el terror y la ciencia ficción a los que les gusten las historias originales bien escritas donde se mezclan varios géneros para conseguir unas historias llenas de tensión y originalidad. Si no habéis leído a este autor, ya estáis tardando y si lo habéis leído, ya sabéis de los que hablo y no os podéis perder esta nueva novela.

4 estrellas en Goodreads.

Nos leemos,

Ayla







jueves, 29 de noviembre de 2018

La Sociedad de la Libélula, de Ana González Duque





Cuando «La Sociedad de la Libélula», la mayor editorial de fantasía del país, abre sus puertas a nuevos autores, Isabel decide probar suerte. Siempre había considerado que perderse en un buen libro era una actividad placentera. 

Hasta que conoce a Melchor Malatar, el editor jefe de La Sociedad, inventor de un trasladador que permite a los escritores vivir sus propias historias. Desdibujar las fronteras entre ficción y realidad no tiene tanto encanto como Isabel había creído, sobre todo cuando se sumerge en un mundo helado y agonizante, poblado de razas extrañas, en el que su vida corre grave peligro.

Un escritor desaparecido, un homicidio y un amor que desafía todas las normas impuestas se entrelazan en una trama que Isabel deberá recorrer en busca de un final feliz capaz de salvarla.

«Hay un dicho: cuidado con lo que deseas. Isabel Nión quiere ser escritora, quiere publicar en La Sociedad de la Libélula, una editorial prestigiosa que convierte a sus autores en celebridades. Pero la editorial es más de lo que aparenta y las historias que publican...son más que historias. En esta novela de Ana González Duque, las diferentes tramas se entremezclan para crear un relato de fantasía salpicado de ciencia ficción, con una ambientación asombrosa y unos personajes llenos de claroscuros. Eso sí, comenzad a leer bajo vuestra propia responsabilidad: no es fácil escapar de Anisóptera» Geòrgia Costa, coautora de «La Segunda Revolución»

La autora

Antes de dedicarse por completo a la escritura, Ana González Duque trabajó como médico durante veintiún años. Su primera novela, ahora reeditada (por tercera vez, por la editorial Nowtilus) con el nombre de Planes de boda fue un éxito de ventas en España y Latinoamérica. Éxito que consiguió repetir en la biología de fantasía juvenil Leyendas de la Tierra Límite. Ha escrito varios libros de no ficción sobre escritura, lleva adelante dos blogs, un canal de YouTube, un podcast, dos hijos adolescentes, un marido traumatólogo y dos gatos. Y sobrevive a todo ello.

Puedes encontrar más información sobre ella en www.anagonzalezduque.com

Impresiones

No soy de leer mucha fantasía.  Sigo a Ana González Duque desde hace tiempo, tanto en su canal de YouTube como en su blog El Fógon, así como en las redes sociales, pero no había leído ninguna de sus novelas. Por lo que al ver que publicaba nueva novela, decidí leerla, a pesar de no ser un género que suela leer habitualmente, aunque alguna novela sí que he leído, soy fan de El señor de los anillos y de Harry Potter y en su día me gustó también Las memorias de Idhum.

La sociedad de la libélula es una novela encuadrada en el género de fantasía juvenil, aunque puede disfrutarla cualquier persona, da igual la edad que tenga, que les guste la fantasía. Melchor Malatar es el editor de una editorial donde los escritores viven sus propias historias a través de una maquina inventada por él. Isabel va a comenzar a trabajar en la editorial y se va a trasladar a Anisóptera donde conocerá un mundo muy diferente al nuestro y a Nahum, un personaje que no recuerda nada y que a su vez nos irá contando su historia y la historia de este extraño mundo. Taar es otro personaje que vive en Anisóptera, pero pertenece a una raza diferente que Nahum, una raza a la que se considera inferior, pero que tratará de cambiar las cosas. En nuestro mundo, no solo conoceremos a Isabel y a Melchor, también a Iván y a Javier, y junto a los protagonistas tendremos que investigar porqué desapareció uno de los escritores famosos de la editorial.

Son estos cuatro personajes, Melchor Malatar, Nahum, Isabel y Taar, los que nos narran la historia y por los que a través de su punto de vista vamos a conocer un mundo alternativo, totalmente distinto al nuestro, con sus diferentes razas y su estructura. Una historia que mezcla la fantasía con algo de ciencia ficción.

El estilo narrativo de la autora es sencillo y cuidado, sus capítulos cortos hacen que la historia fluya y avance de forma rápida. Los personajes y el mundo de Anisóptera están bien construidos y tiene una trama con buen ritmo.

Es una novela que me ha sorprendido, me ha gustado más de lo que esperaba. La forma de escribir de la autora hace que no puedas dejar de leer hasta saber cómo termina. Es una novela que se lee con facilidad y que atrapa con una historia bien construida y bien contada, que os recomiendo, sobre todo a los fans de la fantasía, no os defraudará.

4 estrellas en Goodreads.

Os dejo el enlace de Amazon por si queréis comprarlo:




Nos leemos,

Ayla