Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de marzo de 2019

La dependienta, de Sayaka Murata



Keiko Furukura tiene 36 años y está soltera. De hecho, nunca ha tenido pareja. Desde que abandonó a su tradicional familia para mudarse a Tokio, trabaja a tiempo parcial como dependienta de una konbini, un supermercado japonés abierto las 24 horas del día. Siempre ha sentido que no encajaba en la sociedad, pero en la tienda ha encontrado un mundo predecible, gobernado por un manual que dicta a los trabajadores cómo actuar y qué decir. Ha conseguido lograr esa normalidad que la sociedad le reclama: todos quieren ver a Keiko formar un hogar, seguir un camino convencional que la convierta, a sus ojos, en una adulta. Con esta visión hilarante de las expectativas de la sociedad hacia las mujeres solteras, Sayaka Murata se ha consagrado como la nueva voz de la literatura japonesa.

La autora

Sayaka Murata es una de las voces contemporáneas más interesantes de Japón. Su obra ha aparecido en la prestigiosa revista literaria Granta y en 2016 fue Mujer del año según Vogue. Su décima novela, La dependienta, constituye su debut en el mercado internacional gracias al premio literario más prestigioso de Japón, el Akutagawa, que celebra voces tan importantes como la del premio Novel Kenzaburó Öe.

Impresiones

Hoy os traigo la reseña de La dependienta, lectura conjunta en la que he participado gracias a Laky de Libros que hay que leer y a la editorial Duomo que organizaron el sorteo y la posterior lectura.

Tengo que reconocer que no soy muy fan de las novelas japonesas y que si participe en esta lectura conjunta fue por salir de mi zona de confort y porque había leído que esta novela era “absurda, cómica, audaz…” y una crítica social a la sociedad japonesa y eso no se lo discuto. No sé cómo es en realidad esa sociedad, pero me ha dejado ojiplática algunos comentarios que la protagonista y sus “amigos/conocidos” hacen; por ejemplo, que el papel de una mujer es casarse y tener hijos y que solo se ve bien visto que trabaje por horas una vez que se ha casado o que incluso que deje el trabajo para cuidar de los niños, me ha parecido algo machista y la verdad es que no lo esperaba.  La protagonista es todo un personaje, una mujer de treinta seis años que no tiene muchas aspiraciones, salvo trabajar en una tienda ya que el orden y el control que hay que llevar en ese trabajo le da paz, no lo dicen, pero tiene, creo yo, una patología que podría encuadrar en el autismo, no se relaciona de manera “normal” con el resto de personas que la rodean, no empatiza, no entiende ciertos sentimientos, …

Es una novela que se lee muy bien, que se coge cariño a la protagonista, a Keiko, y eso que es algo rara, pero ella intenta encajar en un mundo que no la comprende. Es una crítica social a la sociedad algo machista de Japón, pero es una historia en la que realmente no pasa nada, vamos viendo los sentimientos de Keiko cuando se enfrenta al mundo que hay una vez que sale de su querida tienda, un mundo que espera que se case, tenga hijos o un trabajo más estable y que si no lo hace no es bien vista y ella quiere integrarse en ese mundo y lo intenta, si lo consigue no os lo cuento, para ello tendréis que leer la novela. Para mí no es la novela del año, pero me ha parecido entretenida, con una narración fluida y ágil con algún toque de humor y algo de surrealismo.

3 estrellas en Goodreads.

Nos leemos,
Ayla




lunes, 21 de enero de 2019

La apariencia de las cosas, Elizabeth Brundage



En un anochecer frío, el profesor de universidad George Clare llama a la puerta de su vecino con una noticia terrible: acaba de regresar del trabajo y ha encontrado en la cama de matrimonio a su mujer, Catherine, muerta. Alguien la ha asesinado mientras Franny, la hija de tres años que tienen en común, jugaba sola en su habitación al otro lado del pasillo. No hace mucho que se han trasladado a aquella casa situada en una pequeña comunidad. Una casa que, según los habitantes del lugar, está encantada y que en el pasado fue el escenario de una siniestra vivencia.


La autora

Elizabeth Brundage se formó en el taller de escritores de la Universidad de Iowa. Trabajó durante algún tiempo como guionista en el prestigioso American Film Institute (AFI) de Los Ángeles y ha dado clase de escritura en diversas universidades. Es también autora de las obras The Doctor´s Wife, Somebody´s Else Daughter y A Stranger Like You.

Impresiones

Hoy os vengo con otra lectura conjunta en la que he participado. Laky de Libros que hay que leer y la editorial Duomo organizaron un sorteo y la posterior lectura conjunta de la novela y tuve la suerte de ganar un ejemplar.

Febrero de 1979, George Clare vuelve a casa tras un día de trabajo en la Universidad donde es profesor. Se encuentra a su mujer, Catherine, asesinada y a su hija de tres años, Franny, jugando en su habitación sola. Comienza así un thriller pausado, en el que la investigación del crimen se queda en segundo plano, pues a continuación la autora nos va a retraer un año antes, cuando la familia Clare se traslada a vivir a la granja Hale, donde un año antes, la familia dueña de la granja sufre un grave revés y no solo pierde la granja y su sustento de vida, la vaquería, sino que el matrimonio muere en extrañas circunstancias. Así pues, vamos a conocer la historia de la familia Hale y de la familia Clare, ya que los hijos de la primera van a entrar en contacto con los nuevos dueños ofreciéndoles ayuda para la restauración de la casa.

Yo pensaba que iba a encontrarme con una novela más del estilo thriller, pero no, como he dicho antes, la investigación del crimen se queda en segundo plano y no tiene mucho protagonismo ni muchas páginas dedicadas a ella. La autora se centra más en lo que pasó antes y en el porqué del asesinato a través de los distintos personajes, se centra más en la historia anterior al crimen, creando una atmosfera sofocante, inquietante, que te pone los pelos de punta. Otro gran acierto es la construcción de personajes, todos estas muy bien perfilados y lo que más me ha gustado es que te va dando pinceladas de sus personalidades para que tú te los vayas imaginando y creando tu propia opinión sobre ellos.  Nos va mostrando lo que va pasando a lo largo de ese año a través de los distintos personajes y vamos viendo la maldad que algunos guardan en su interior. La autora nos va dejando que nosotros seamos los que vamos intuyendo las cosas, no nos las muestra abiertamente, sino que a través de cómo se comportan los personajes vamos a imaginar o intuir lo que va pasando, lo que ocurrió realmente. Mascamos la tensión, la angustia, la desolación. Vivimos malos tratos, pero en ningún momento nos dice que hay malos tratos, sino que como ya os he dicho antes, la autora deja que lo intuyamos y creo que ese es el gran acierto de la novela y la dota de profundidad. El personaje, para mí, mejor perfilado es George Clare, está lleno de matices, aunque me ha gustado como los ha desarrollado y dotado de personalidad a todos.

Es una novela con una trama sólida, bien estructurada, un lenguaje sencillo, aunque tiene un pero, que puede molestar, a mí personalmente no la he hecho, pero hay gente que sí, y es que los diálogos están exentos de guiones, están narrados. Pero por lo demás, es una historia en la que prima los personajes y sus relaciones, su análisis psicológico, más que el crimen en sí o su investigación. Si le tengo que poner una pega, es que me hubiera gustado más desarrollo del final, creo que es algo precipitado y me hubiera gustado cierta explicación que no da. Pero por lo demás me ha gustado mucho y os recomiendo su lectura, sobre todo si queréis encontraros con un thriller atípico, en el que se prima más a los personajes y la ambientación, que la investigación. No os vais a encontrar con una lectura adictiva, un pasa páginas, sino una lectura pausada, inquietante y opresiva. Ah, y olvidaros de lo sobrenatural, la sinopsis nos da a entender que hay un halo sobrenatural, pero no tiene ningún peso en la historia.

Resumiendo, que os recomiendo la lectura de esta novela, en la que prima la historia y la personalidad de los personajes por encima de todo y la autora logra crear una ambientación opresiva e inquietante que te mantiene en vilo toda la novela, dejando que intuyamos más que mostrarnos lo que ha sucedido.

4 estrellas en Goodreads,

Nos leemos,

Ayla






lunes, 17 de diciembre de 2018

La hija del relojero, de Kate Morton



¿Mi nombre verdadero? Nadie lo recuerda.
¿Los sucesos de aquel verano? Nadie más los conoce.

En el verano de 1862, un grupo de jóvenes artistas, guiados por el apasionado y brillante Edward Radcliffe, viaja a Birchwood Manor, una casa de campo en Berkshire. Tienen un plan: vivir los siguientes meses recluidos y dejarse llevar por su inspiración y creatividad. Sin embargo, cuando el verano toca a su fin, una mujer ha muerto de un disparo y otra ha desaparecido, se ha extraviado una joya de valor incalculable y la vida de Edward Radcliffe se ha desmoronado.

Unos cientos cincuenta años más tarde, Elodie Winslow, una joven archivista de Londres, descubre una cartera de cuero que contiene dos objetos sin relación aparente: una fotografía en sepia de una mujer de gran belleza con un vestido victoriano y el cuaderno de bocetos de un artista en el que hay un dibujo de una casa de dos tejados en el recodo de un río.

¿Por qué ese boceto de Birchwood Manor le resulta tan familiar a Elodie? ¿Y quién es esa hermosa mujer que aparece en la fotografía? ¿Le revelará alguna vez sus secretos?

Narrada por varias voces a lo largo del tiempo, La hija del relojero es la historia de un asesinato, un misterio y un robo, una reflexión sobre el arte, la verdad y la belleza, el amor y las pérdidas. Por sus páginas fluye como un río la voz de una mujer ya libre de las ataduras del tiempo y cuyo nombre ha caído en el olvido: Birdie Bell, la hija del relojero, la única persona que vio todo lo sucedido.

La autora

Kate Morton creció en las montañas del noreste de Australia, en Queensland. Posee títulos en arte dramático y literatura inglesa y es candidata doctoral en la Universidad de Queensland. Vive con su esposo e hijos en Brisbane. Su primera novela, La casa de Riverton, se publicó con enorme éxito en 38 países, alcanzó el número uno en muchos de ellos y lleva vendidos más de dos millones de ejemplares en todo el mundo. El jardín olvidado, con unas ventas que superan los cuatro millones de ejemplares, supuso la consolidación absoluta de esta espléndida autora y le granjeó el reconocimiento masivo de la crítica y los lectores. Su tercera novela, Las horas distantes, se convirtió igualmente de inmediato en un bestseller. Se estima que las ventas en todo el mundo de las obras de Kate Morton se acercan a los ocho millones de ejemplares. 

http: //www.katemorton.com/
Http: //www.facebook.com/katemortonspain

Impresiones

Hoy os traigo una nueva lectura conjunta en la que he participado gracias a Albanta de Adivina quién lee, Lunilla del El templo de la lectura y  Laky de Libros que hay que leer y de la editorial Suma de Letras, que organizaron un sorteo del libro y su posterior lectura conjunta.

Tenía ganas de volver a encontrarme con Kate Morton, El jardín Olvidado fue una novela que me gustó mucho y a partir de su lectura fui leyendo todos sus libros y, unos más y otros menos, me gustaron. Así que en cuanto vio que publicaba nueva novela, no me lo pensé dos veces, sabía que tenía que leerla, y si encima había un sorteo y una lectura conjunta, mucho mejor. No lo dude y participé y tuve suerte de ganar un ejemplar.

Elodie Winslow es una joven archivista a punto de casarse. Descubre una cartera de cuero en unas cajas que llevaban años guardadas en el Archivo donde trabaja. Dentro de la cartera encuentra una fotografía de una mujer de gran belleza y un cuaderno de bocetos que parece pertenecer a un pintor, Edward Radcliffe. Entre los dibujos del cuaderno, uno le llama poderosamente la atención: una casa de dos tejados en el recodo de un río.  Tanto le llaman la atención que no dudará en investigar hasta lograr saber quién es la mujer y qué relación tiene con el pintor.

Por otra parte, iremos conociendo diferentes historias a lo largo del tiempo, relacionadas con la casa Birchwood Manor, donde Edward Radcliffe pasó junto a sus amigos el verano de 1862. Al final de ese verano sucede tres cosas que marcaran a Edward, a sus amigos y a una serie de personajes posteriores: la desaparición de una mujer, el robo de una joya de gran valor y el asesinato de una rica heredera.

Así que a través de varios hilos temporales (1862, 1899, 1928, 1940, 2017) iremos conociendo la historia de la casa y lo que pasó aquel verano, donde las traiciones, los secretos familiares, amores imposibles, … están a la orden del día. Todo ello contado por diferentes personajes/protagonistas que de una u otra manera tendrán relación con algo que pasó en el pasado y con los diferentes misterios que a lo largo de la trama se plantean.

Si habéis leído algún libro de la autora, ya habréis notado que sigue más o menos su estilo: varios hilos temporales, secretos del pasado a desentrañar y varios protagonistas, entre los que suelen estar mujeres fuertes. Suelen ser novelas cuyas diferentes tramas al final confluyen de una manera u otra, como pasa en esta: todas sus tramas van a tener un nexo en común, que en principio es la casa y sus secretos.

Es una novela que se lee bien, la prosa de la autora es sencilla y amena, fácil de leer y no se hace pesada. Pero para mí tiene unos peros: en primer lugar, que le cuesta arrancar, al principio va a presentándote todos los personajes y no sabes por donde va a ir. Y, por otra parte, creo que han sido demasiadas tramas y que alguna sobraba, no era necesaria para la resolución del asesinato, el robo de la joya y la desaparición de la mujer, que para mí era la principal trama o la que más me ha gustado. La historia del presente me ha gustado, pero creo que al final lo deja demasiado abierto, aunque creo adivinar que va a pasar, es evidente. 

Todo ello hace que no le dé mayor puntuación, porque, aunque me ha resultado una novela amena, no ha sido lo que esperaba y eso que iba prevenida, que había leído alguna que otra reseña no muy positiva y otras muy positivas. A ver, que no digo que sea una mala novela, que no, que se lee muy bien, es entretenida y el misterio de lo que pasó en 1862 engancha, pero a mí gusto da demasiadas vueltas con demasiadas tramas, que, aunque al final confluyen, algunas me han parecido algo cogidas por los pelos, por ejemplo, la historia de la madre de Elodie.

Así que, si os gustan las novelas con diferentes tramas e hilos temporales, secretos familiares que descubrir y una prosa sencilla y de ritmo pausado, esta es una novela a tener en cuenta.

3,5 estrellas en Goodreads

Os dejo los enlaces de Amazon por si os interesa:



Nos leemos,

Ayla












jueves, 22 de noviembre de 2018

La hermana Luna, la historia de Tiggy, de Lucinda Riley






La hermana luna es el quinto volumen de la emocionante saga de Lucinda Riley Las Siete Hermanas, una serie de novelas basada en la mitología griega y en la astrología que enamorará a sus lectoras y que en este caso nos transporta a Granada, Barcelona y Madrid.


Siete hermanas, siete destinos, un padre con un pasado misterioso...

Cuando Tiggy D'Aplièse acepta trabajar en una de las zonas más recónditas de Escocia, en concreto en la enorme finca Kinnaird, nada le hace sospechar que el misterioso terrateniente, Charlie Kinnaird, está a punto de alterar su futuro e, irónicamente, revelarle su pasado. En su nuevo hogar Tiggy descubrirá que tiene un don, el sexto sentido, una herencia de sus antepasados gitanos.

Lucía Amaya-Albaycín nació en 1912 en el barrio del Sacromonte, frente a la Alhambra, y la apodaron La Candela. En su destino está escrito convertirse en una de las grandes bailarinas de la historia, y por eso su padre se la lleva a los bares de flamenco de Barcelona con solo diez años. Al estallar la Guerra Civil, Lucía y su grupo de bailaores se ven obligados a buscar refugio en Nueva York. Pero para ver cumplido su sueño Lucía tendrá que elegir entre la pasión por el baile o el hombre al que ama...

Conforme conoce sus raíces españolas y desentraña el pasado de su familia, Tiggy comienza a aceptar y a controlar su don sin saber que ella también deberá tomar una difícil decisión, no muy distinta a la que en su día afrontó Lucía.

Si quieres saber más, incluso sobre mitología griega, las Pléyades, las esferas armilares..., visita la web de Lucinda Riley en español: esp.lucindariley.co.uk. También encontrarás documentación sobre las Highlands, Carmen Amaya, las cuevas del Sacromonte, el flamenco, los gitanos en España y los ciervos blancos.

La autora

Lucinda Riley nació en Irlanda y durante la juventud fue actriz de teatro, cine y televisión. A los veinticuatro años escribió su primer libro, pero el éxito le llegó con El secreto de la orquídea, traducida a treinta y cuatro idiomas. Ha vendido más de diez millones de ejemplares de sus libros en todo el mundo y varios de ellos han aparecido en las listas de best sellers de The New York Times y de The Sunday Times.

En la actualidad está dedicada por completo a su nueva serie, «Las Siete Hermanas». Los cuatro primeros, Las siete hermanas, La hermana tormenta, La hermana sombra y La hermana perla, han sido éxitos de ventas por toda Europa y una productora de Hollywood ha adquirido los derechos para una serie de televisión.

Cuando no está escribiendo, viajando o correteando tras sus hijos le gusta leer libros que no ha escrito con una copa de vino rosado de Provenza en la mano.

Impresiones

Ya sabéis, y si no os lo digo, que me gusta la serie de “Las siete Hermanas”, así que en cuanto vi la publicación de la quinta novela, no lo dudé y me hice con ella. En esta novela nos vamos a encontrar con la quinta hermana, Tiggy, la hermana sensitiva, amante de la naturaleza, que no dudará en irse a trabajar a la finca Kinnaird, un lugar recóndito de Escocia, para hacerse cargo de la reproducción del gato montés originario de las Highlands escocesas. Allí se rencontrará con sus orígenes, y descubrirá que posee un don, un sexto sentido que le hace predecir cosas, heredado de su familia, por lo que no tendrá más remedio que investigar de donde viene.

Como ya sabéis, todas las hermanas D'Aplièse fueron adoptadas por Pa Salt y tras su muerte les deja ciertas pistas para buscar su pasado y su familia. En este caso, nos vamos a trasladar a Granada y conoceremos a Lucía Amaya-Albaycín, una bailarina gitana que tuvo que elegir entre el amor y su arte, con un carácter bastante fuerte, algo prepotente, que hace que no le cojas excesivo cariño. De hecho, me ha gustado algo más la historia del presente, la de Tiggy. Reconozco que de todas las novelas que he leído de la serie, puede ser la que menos me ha gustado, porque la trama del pasado no ha llegado a convencerme del todo, aunque si la del presente, pero no tanto como las historias de algunas de sus otras hermanas.

Como el resto de novelas de esta saga, está estructurada en dos hilos temporales, pasado y presente, que al final van a confluir. Una historia donde priman los sentimientos, con mujeres fuertes que saben lo que quieren y luchan para conseguirlo. Una novela con personajes atractivos y bien perfilados, incluso los secundarios. También vamos a ver con más fuerza a un personaje, antagonista en este caso, que creo que va a tener un papel importante en los próximos libros, no es la primera vez que lo encontramos, pero en esta novela tiene un papel algo más principal, más importante en la trama.

En general, nos encontramos con una novela que se lee con facilidad, con el estilo característico de la autora que sabe atraparte en la historia, aunque en ciertos aspectos es más lenta o menos adictiva que las anteriores, o eso me ha parecido a mí. A veces el ritmo decae, sobre todo en la historia del pasado, pero ello no quita emoción a la trama y ganas de saber cómo continua la historia de estas hermanas.
Deseando estoy leer la historia de Electra, el último capítulo de esta novela está dedicado a ella y te deja con ganas de más. Y sobre todo quiero saber el desenlace de toda la historia y conocer a la séptima hermana.

Si os gustó el resto de novelas de estas hermanas, no dudéis en leer esta quinta entrega, que, aunque a mí es la que menos me ha gustado, no por ello dejo de recomendarla, porque sí que me ha gustado conocer más a Tiggy y su historia.

3,5 estrellas en Goodreads.
Os dejo el enlace de Amazon por si queréis echarle un vistazo:

Nos leemos,
Ayla

lunes, 12 de noviembre de 2018

Caída libre, de Neus Arqués






Ángela es una editora menopáusica en la cuerda floja cuyo autor estrella desaparece. Para encontrarlo, deberá adentrarse en el mundo de las mafias inmobiliarias de la mano del comisario Jotapé Castillejos. Carolina se juega la promoción profesional cuando un amante despechado la amenaza con divulgar pruebas de su exuberancia sexual. Luisa lo dejó todo por una historia de amor que ahora le pasa factura en forma de mobbing.

Las tres mujeres viven en el barrio barcelonés de Gracia, cuya gentrificación se acelera. No saben a dónde van, pero sí saben que no llegarán donde iban, porque el camino trazado ha desaparecido. Sus crisis privadas se cruzan entre sí y con la crisis socioeconómica general.

¿Dónde te agarras cuando todo se mueve? Caída libre es la historia sobre tres mujeres en crisis.

La autora

Neus Arqués es autora de las novelas Un hombre de pago, Una mujer como tú y Todo tiene un precio, de diversos manuales de comunicación y del ensayo Vive 50 donde planteaba en clave autobiográfica la crisis de los cincuenta, que retoma en Caída libre de la mano de Ángela, su protagonista.

Es profesora especializada en Gestión de la visibilidad.  Le interesa especialmente el tema de la invisibilidad de las mujeres y de los escritores.

www.neusarques.com
@NeusArques

Impresiones

Caída libre es la historia de tres mujeres muy distintas entre sí, que de no conocerse de nada llegaran a unir sus fuerzas y ayudarse. Ángela, de unos 50 años, es viuda y trabaja de editora. Su sello no va lo que se dice muy bien y tiene que encontrar un autor y una novela que sea impactante para que su sello no se cierre y no quedarse sin trabajo. Casualidades de la vida, un antiguo compañero de universidad se pone en contacto con ella y tras contarle que su vida no está pasando un buen momento y es perseguido por la mafia rusa, le contrata para que escriba una novela denunciando lo que le pasa, pero de la noche a la mañana desaparece. Por otro lado, Carolina trabaja en una multinacional de productos alimenticios y está en plena campaña de lanzamiento de un nuevo producto que puede realzar su carrera, pero su amante de turno no se lo pondrá fácil, es un tipo que no recibe bien un no por respuesta y que quiere que esté disponible para él cuando a él le apetezca y no dudará en amenazarla con hundir su carrera. Y, por último, Luisa, gestora cultural recién divorciada y mama de dos niños, uno de ellos de su amante por el que dejo a su marido. No es su mejor momento, en el trabajo le hacen mobbing y no llega bien a fin de mes.
He tenido la suerte de ganar este libro en un sorteo organizado por Mónica Gutiérrez, conocida en las redes por su blog Serendipia y por ser la autora de El noviembre de Kate, La librería del señor Livingstone, Un hotel en ninguna parte y Todos los veranos del mundo, libros que recomiendo si os gusta el género feelgood, novelas cuyas historias te dejan con una sonrisa. Por lo que quiero dar las gracias a Mónica y a Roca editorial por el ejemplar.

Es una lectura ligera y entretenida, pero con un trasfondo dramático, que la autora, gracias a su narración, consigue darle un toque de humor. Es la historia de tres mujeres luchadoras que unirán sus fuerzas para salir adelante. La autora trata temas muy presentes en el día a día: lo difícil que es para una mujer subir en el mundo laboral, el mobbing en el puesto de trabajo, el maltrato, la mafia rusa, la especulación inmobiliaria, la crisis financiera, los prestamistas, etc. Una novela donde está muy presente la amistad, la solidaridad y el positivismo.

Me ha gustado conocer a estas tres mujeres a través de la prosa de esta autora, me ha parecido una lectura amena y divertida, con algo de intriga y un punto feminista. Una novela contemporánea que no dudo en recomendar.

3,5 estrellas en Goodreads.

Os dejo los enlaces de Amazón:


Nos leemos,

Ayla

miércoles, 17 de octubre de 2018

Tres mil noches con Marga, de Pedro Ramos



Marga es una joven bióloga gallega, brillante en su profesión, que trabaja como investigadora en Alaska desde hace seis años. Desde entonces nunca ha vuelto a A Coruña para visitar a su familia, y el vínculo se reduce a las pocas llamadas telefónicas con su madre.

Pero en su última conversación recibirá la noticia de la enfermedad de su padre y, a pesar del miedo a enfrentarse a los fantasmas de su pasado, decidirá regresar de inmediato. El rencuentro familiar abrirá inevitablemente heridas mal curadas, y Marga se debatirá entre contar aquello que la hizo alejarse de todos sin dar más explicaciones o mantenerlo en secreto, y seguir viviendo en un extraño equilibro entre el sentimiento de culpa y la responsabilidad de amparar a los suyos.

Una novela cautivadora que nos sumergirá en la vida de Marga, sus veranos de juventud y el primer amor, y reconstruirá con la complicidad del lector los años de una familia que tuvo que bregar con el cambio de mentalidad de un país desde finales de los ochenta hasta la actualidad.

Un sorprendente hallazgo literario.

El autor

Pedro Ramos (Madrid, 1973) es autor de las novelas La playa de los cristales (Edebé, 2017), Masculino singular (Edad, 2006) y Todo es mentira (Trifolium, 2014), también ha publicado el libro de poesía en El país de los méritos (Noroeste, 2010), escrito guiones de televisión, codirigido un documental, vendido una serie para teléfonos móviles y una obra de teatro, y realizado varios espectáculos donde mezcla poesía, música y vídeo. Es un auténtico todoterreno creativo y un agitador cultural. Narrador y profesor de escritura creativa, es miembro de la European Association of Creative Writing Programmes, ha colaborado también con los talleres de Clara Obligado y Fuentetaja literaria de Madrid. De 2012 a 2016 dirigió la escuela de escritura Polisemias en A Coruña, el Festival Coruña- Mayúscula, el ciclo de encuentros con autores Libros en directo (en el que participaron John Banville, James Ellroy, Paolo Giordano, Juan José Millás y Eduardo Punset, entre otros) y el concurso de vídeopoemas Palabras sin papel que en su edición de 2015 se realizó a nivel nacional. En la actualidad, reside en Málaga.
@pedroramos73

Impresiones

No había leído nada del autor, pero fue ver las distintas buenas reseñas de este libro y querer leerlo. Además, tuve la suerte de ganarlo en el sorteo organizado por Manuela de Entre mis libros y yo, así que no me quedaba otra que leerlo y debo decir que no me ha defraudado, ha sido todo un descubrimiento.

Es una historia delicada, detallista, bien narrada, que sabe mantener la intriga. Conoceremos a la protagonista en distintas épocas de su vida. En su adolescencia, 1986, Margarita. En 1997, recién obtenido su doctorado, Marga, Y en 2006, M, viviendo en Alaska. Es este año cuando decide volver a su tierra a pasar las Navidades tras años sin apenas hablarse con su familia tras lo que sucedió en 1997, pues serán las últimas que pasen todos juntos con su padre, que se está muriendo.

Todo gira en torno a varios secretos, lo que pasó en 1986, cuando Margarita se está haciendo mujer. Ese verano pasará factura a una familia bien avenida. Lo que pasó en 1997 en la boda de su hermano, que hará que Marga salga corriendo y no vuelva más al pueblo donde pasó sus veranos de la infancia. Y ya llegados a 2006, M recibe la llamada de su madre, con la que aún mantiene algo de contacto y le pide que regrese de Alaska a pasar las últimas navidades en familia, a lo que M no podrá negarse, pero con la intención de contar lo que pasó realmente en 1997 que la hizo salir huyendo, pero sabe que la verdad destrozará a su familia.

Son 302 páginas que se leen en un suspiro, atrapados en la historia de Margarita, Marga y M, una misma mujer en tres épocas distintas, 1986, 1997 y 2006. Todo magistralmente bien contando, con tacto, que mantiene la intriga y no puedes parar de leer hasta saber que sucedió en 1997 para que Marga salga huyendo de la boda de su hermano y no quiera saber más de su familia. Con la única que parece tener algo de contacto es con su madre, pera esta tampoco sabe nada de su vida y del porqué de su silencio. Con su padre desde el verano de 1986 no se lleva especialmente bien, este es algo machista y no ve con buenos ojos que Marga estudiara lo que estudió y se fuera a vivir a Madrid. Tras 1997, no volverá a hablar con él hasta 2006. Y con sus hermanos, tampoco tiene relación. ¿Qué pasó aquellos veranos? ¿Qué trastocó a esa familia?

La novela está narrada en tercera persona con una voz omnisciente que irá contando la historia de esas tres etapas en la vida de la protagonista: Heroína, Matrimonio y Navidad. Con capítulos alternos, saltando de una historia a otra, se nos irán desvelando los secretos de esta familia.

Es una historia que me ha gustado, con una protagonista fuerte, una niña rebelde que lucha por lo que quiere. Es una historia intimista que hace reflexionar sobre el valor de la comunicación, de lo que se dice y de lo que no se dice y lo que puede o no afectar a las relaciones familiares y de amistad y alejarte de tu vida anterior.

Tres mil noches con Marga es una novela que he disfrutado y recomiendo su lectura para saber el porqué del título, algo que no esperaba y que me sorprendió. Una novela llena de secretos y de emociones, como la vida misma…

4 estrellas en Goodreads.

Os dejo los enlaces de Amazon:


Nos leemos,

Ayla




jueves, 13 de septiembre de 2018

Amores contra el tiempo, de Dolores Conquero



Corte de Valois, 1526. Diana Potiers no lo sabe, pero está a punto de convertirse en el amor platónico (y luego algo más) del futuro Enrique II de Francia. Es decinueve años mayor que él, pero ni a una ni a otro les importa. Andando el tiempo, le ocurrirá algo parecido a la reina Victoria de Inglaterra con su criado John Brown y, más adelante, con sus respectivas parejas, a Agatha Christie, Coco Chanel, Madame Curie, Dolores Ibárruri o Gala, quien fuera esposa del pinto Salvador Dalí.

Oposición familiar, críticas —a veces implacables— del entorno, conflictos laborales… Son muchos los problemas a los que estas mujeres tuvieron que hacer frente, en diversos momentos históricos, por saltarse uno de los prejuicios más firmemente instalados en la sociedad: que una mujer no puede (o no debe) enamorarse de un hombre más joven que ella. Con un estilo ameno y riguroso, lleno de ritmo, la autora intenta ir más allá de los lugares comunes y a la vez ser escrupulosamente fiel a sus heroínas para contarnos sus historias de deseo, aventuras, amor, lágrimas, inevitables catástrofes y finales felices.

La autora

Dolores Conquero (Castro Urdiales, Cantabria) es periodista, licenciada en Ciencias de la Información. Escribió durante diez años en todos los suplementos de El País, donde se especializó en reportajes y entrevistas, y ha sido jefa de sección en las revistas Marie Claire y Mía. En 2002 publicó el libro ¡Filmando! Seis maneras de hacer cine en España (Nuer Editorial). También ha ejercido puntualmente como guionista de televisión (Todos los hombres sois iguales, Versión española) y ha colaborado en publicaciones como Nickel Odeon. En 2014 creó el blog minovioesmasjoven.com. Su mayor orgullo es, sin embargo, el accésit del Premio Gerardo Diego de Poesía que le concedieron, en 1997, los poetas José Hierro y Claudio Rodríguez.

Impresiones

Hoy os traigo una novela que me llamó mucho la atención cuando la reseñó María del blog Mi vida en blanco y supe entonces que tenía que leerla sí o sí. No me ha defraudado. Ya sabéis que me gusta la historia y en esta novela la autora nos trae la historia de nueve mujeres que desafiaron su época enamorándose y estando con hombres más jóvenes que ellas, algo no muy bien visto incluso en la actualidad, así que imaginar en la época en la que vivieron algunas de las protagonistas de esta novela.

Ya lo dice Dolores Conquero, la autora, en el prólogo, que, a lo largo de la historia, la mujer ha debido hacer frente a muchas situaciones injustas y una de ellas era el no poder amar a quién quisieran y menos a un hombre más joven. A pesar de haber ganado muchas libertades que antes estaban vetadas para las féminas, el estar con un hombre de menor edad que nosotras aún no es del todo bien visto, cosa que nos les sucede a ellos, a los que se les califica de conquistadores cuando salen con alguien menor que ellos.

Dolores también nos cuenta en el prólogo que ella vivió esta situación en sus propias carnes, pues tuvo una pareja que era unos años menor que ella y de ahí le vino el interés por mujeres que estuvieron o estaban en su misma situación, creando el blog minovioesmasjovenqueyo.com donde nos cuenta las historias de algunas y algunos de esos valientes.

A lo largo de la historia ha habido amores de estas características, con más o menos fortuna, mujeres y hombres que lucharon por aquellos que amaron, aunque la sociedad que los vio vivir no lo vieran con buenos ojos. Estas mujeres y hombres se enfrentaron a la sociedad que les tocó vivir y fueron poniendo su granito de arena para cambiar la historia. En concreto en este libro vamos a encontrar historias que van desde el siglo XVI al XX:

-       Diana de Poitiers y Enrique II de Francia. ¿A quién le importa la edad?  
-       Victoria de Inglaterra y John Brown. Una historia poco victoriana.
-       Marie Curie y Paul Langevin. Las pioneras pagan sus osadías muy caro.
-       Coco Chanel y el amor. Quiero saber cómo besan un príncipe ruso o un duque inglés.
-       Agatha Christie y Max Mallowan. Los mejores compañeros.
-       Gala y Dalí. La fascinación era eso.
-       Dolores Ibárurri, Pasionaria, y Francisco Antón.
-       Julia Urquidi Illanes y Mario Vargas Llosa.
-       Fiona Campbell-Thyssen y Alexander Onassis.

Con una prosa sencilla y una buena documentación, la autora, de forma objetiva, nos cuenta la historia de amor de nueve mujeres fascinantes que se saltaron las normas. No solo cuenta la historia de amor de estas protagonistas, sino que también nos da unas pinceladas de sus vidas para ponernos en situación y comprender mejor lo que tuvieron que vivir y luchar para llegar a ser quien eran y poder amar sin límites.

Historias que me han gustado. Algunas las conocía un poco, otras nada y me han sorprendido, sobre todo la de la Reina Victoria, con lo estirada que parecía. Y la de Vargas Llosa, no por que estuviera con una mujer mayor, a la que dejó por su prima y a esta por Isabel Presley, sino como se comportó con Julia, su primera mujer, que le apoyó para que consiguiera el sueño de ser escritor.

Si os gustan estas historias no os podéis perder el libro, Dolores Conquero consigue atraparte con cada historia. Se nota que es periodista en su pluma sencilla, amena y entretenida y el trabajo de documentación que conlleva este libro.

4 estrellas en Goodreads.

Os dejo los enlaces de Amazon:


Nos leemos,

Ayla