Mostrando entradas con la etiqueta Novela romántica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela romántica. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de septiembre de 2018

La mujer de la libreta roja, de Antoine Laurain



Sus días de banquero pertenecen al pasado. Ahora, Laurent Letellier es el feliz propietario de una pequeña librería parisina. Cuando una mañana, camino del trabajo, se topa con un bolso de mujer abandonado sobre un cubo de basura, decide llevárselo a la tienda con la noble intención de devolverlo a su dueña. Desaparecidos el billetero y el móvil, su propósito parece casi imposible si no fuera porque, entre diversos objetos femeninos, Laurent encuentra una libreta roja llena de anotaciones, pensamientos y recuerdos. Cediendo a la curiosidad, se sumerge en la jugosa lectura y, como un si de un rompecabezas se tratara, empieza a reconstruir la vida de Laure, amparado por la excusa de hallar alguna pista que le permita localizarla. Sin embargo, para qué engañarse, el diario también es una llave a la intimidad de la enigmática desconocida, lo que ejerce sobre Laurent una irresistible fascinación. Y mientras él se entrega de lleno a una absorbente labor detectivesca, Laure regresa a casa después de recuperarse en el hospital de las secuelas del atraco. De pronto, los papeles se intercambian, y en un giro sorprendente, Laure se convierte también en investigadora, empeñada en descubrir quién es el misterioso hombre que ha depositado el bolso, con todo su preciado contenido, en el salón de su casa. Antoine Laurain ha escrito un relato encantador, una historia sencilla pero sofisticada que atrapa desde la primera página y que es, al mismo tiempo, un canto de amor al auténtico espíritu parisino: el de sus rincones recoletos, sus cafés de barrio, sus viejos edificios de patios soleados y sus gentes variopintas. Con un estilo claro y fluido, y un talento incuestionable para engarzar los pequeños detalles y esas extrañas casualidades que constituyen las pinceladas del azar, Laurain ha dado luz a una novela de una sutil y fascinante belleza.



El autor

Antoine Laurain nació en París y es periodista, coleccionista de antigüedades y autor de cinco novelas. The President's Hat, una encantadora fábula ambientada en los años de Mitterrand, fue galardonada con el Prix Landerneau Découvertes y el Prix Relay en 2012 y se publica en inglés por Gallic. Fue un libro del Waterstones Book Club y ABA Indies Present pick en 2013. Antoine fue elegido para representar a Francia en European Literature Night 2014.

Impresiones

Hoy os traigo una comedia romántica francesa recomendada por Mónica Gutiérrez en su blog Serendipia (aquí su reseña). Una novela sencilla y entretenida, con una trama simple pero escrita con gran delicadeza. Una novela que podemos encuadrar en el género feelgood, género que como ya sabéis destaca por dejarte con una sonrisa tras su lectura, un género en el que prima las historias agradables que te hacen sentir bien.

El protagonista, Laurent encuentra un bolso encima de la basura y en lugar de dejarlo ahí decide llevarlo a la policía, pero en vista de que estos están demasiado ocupados, se lo lleva a casa y decide encontrar a la dueña por sí mismo. Entre una multitud de cosas encuentra la libreta roja de Laure, la dueña del bolso, donde esta plasma sus sueños, sus miedos, sus anhelos, y es al leer la libreta cuando Laurent va a ver alterado su mundo, pues va a obsesionarse con encontrar a la mujer de la libreta roja. Va enamorándose de ella poco a poco. Mientras, Laure, tras el robo de su bolso sufre un fuerte traumatismo en la cabeza que le hace estar en coma varios días y al volver a casa, encuentra una nota junto a su bolso y decidirá que debe conocer al hombre que se ha preocupado de encontrarla y devolverle su bolso.

Como veis es una novela escrita con sencillez, con solo 160 páginas que se leen en un suspiro. Lo importante no es solo la trama, si no como va sucediendo los acontecimientos, enredándose y desenredándose, sin grandes altibajos y sobre todo lo que nos hace sentir al leerla. Si leéis la sinopsis de la editorial, ya sabes cómo va a desarrollarse los acontecimientos, pero lo importante de su lectura es como nos hace sentir.  Es verdad que, si te pones a analizar la trama, es algo poco verosímil que alguien se enamore solo por leer una libreta y por conocer lo que una mujer lleva en el bolso, pero no sé, a mí me ha parecido una novela bonita, sencilla y agradable, ideal para leer entre otras más densas, una novela para sentirnos bien y acabar con buen sabor de boca.

Así que yo igual que Mónica, que a su vez le fue recomendada por Ana González Duque, os recomiendo esta novela feelgood, una lectura amena, breve y sencilla que hará que acabéis con una sonrisa en los labios.

4 estrellas en Goodreads

Os dejo los enlaces de Amazon:


Nos leemos,

Ayla

lunes, 2 de julio de 2018

La pequeña librería de los corazones solitarios, de Annie Darling



Un libro para amantes de las pequeñas librerías, tan encantadoras, románticas y llenas de magia como la de esta novela.

Un homenaje a Jane Austen y al género romántico en general que te hará soñar con los finales “Felices para siempre”.

Había una vez, en una pequeña librería de Londres, una joven soñadora llamada Posy Morland, quien vivía rodeada de libros y se escondía tras las páginas de sus novelas románticas favoritas. Un día, cuando la excéntrica y anciana dueña de Marcapáginas murió, Posy se vio obligada a hacerse cargo de la librería, que se encontraba en una situación lamentable, y salir así de su cómodo refugio de romances de ficción. Sin embargo, Posy no solo debía enfrentarse al ruinoso negocio que había heredado y hacerlo próspero, sino también a las presiones del nieto de la anciana, Sebastian, más conocido como “El hombre más maleducado de todo Londres”, empeñado en fastidiar a Posy y desviarla de su plan por transformar Marcapáginas en la librería de sus sueños.

¿Logrará Posy su final Felices para siempre como las protagonistas de las novelas que tanto admira?

La autora

Annie Darling vive en Londres en un apartamento lleno hasta los topes de tambaleantes pilas de libros. Sus dos grandes pasiones en la vida son las novelas románticas y Mr. Mackenzie, su gato británico de pelo corto. La pequeña librería de los corazones solitarios es su primera novela de una serie ambientada en una pequeña librería de Bloomsbury.

Impresiones

Os preguntaréis, o no, que hago leyendo una novela romántica si no es un género que suela leer. Pues porque me llamó la atención el título y la portada. Pero pensaba que era más bien un libro feelgood al estilo de La librería del Sr Livingstone de Mónica Gutiérrez, un libro que me encantó por cierto y que os recomiendo.  

Pues eso, que vi en el título “librería” y allá que me fui. Es verdad que es un libro de género romántico, pero sí que tiene algunos puntos de humor con los que echarte unas risas. Es previsible, pero no por ello deja de ser entretenido, no será mi novela del año, pero reconozco que sí que he disfrutado con el tira y afloja de los protagonistas, aun sabiendo cómo iba a terminar la historia.

Posy Morland trabaja en la librería londinense Marcapáginas desde que sus padres fallecieron dejándola al cuidado de su hermano pequeño, Sam. Sebastian Thorndyke, es el nieto de Lavinia, la dueña de la librería y desde que se conocen, hace ya algunos años, han tenido sus más y sus menos, no se llevan especialmente bien, además Sebastian es un poco borde y maleducado con todo el mundo. Lavinia, tras su fallecimiento, deja en herencia la librería a Posy para que esta reflote un negocio que no es, en esos momentos, muy boyante. Pero no todo será fácil, pues ella no tiene mucha idea de cómo reflotar la tienda y encima Sebastian se mete por medio intentando que, en lugar de abrir una librería especializada en romántica, lo que Posy controla, abran una especializada en novela negra y policiaca. Aquí empezaran los problemas, los tiras y aflojas entre ambos, que incluso hará que Posy escriba una novela, que iremos leyendo a la vez, de esas que tanto le gustan, ambientada en la época de Regencia y cuyos protagonistas serán ella y Sebastian.

La historia está bien narrada, en algunas partes es divertida, pero en otras es algo previsible y pesada, como cuando Posy no hace más que pensar y recordar la muerte de sus padres sin pasar página, que no digo que tenga que olvidarse, pero que si te dan la oportunidad de llevar el negocio de tu vida y piensas que no puedes porque si pasas páginas olvidaras a tus padres, pues vale que me lo digas una vez, pero que sea tema recurrente, también aburre. Posy es una protagonista un poco pusilánime, que a veces saca genio pero que otras es un poco apocada. Sebastian es un ser maleducado y poco sociable que saca de sus casillas a todo el que le lleva la contraria. Pero también tiene buen corazón, y desde el principio vamos a ver una tensión sexual no resuelta con Posy. En general, los personajes son un poco estereotipados (Verity la antisocial, Nina con mal gusto para los hombres, Tom el rarito, Piers el malo, …) y la trama está llena de tópicos y es bastante previsible. A mí me ha dado la impresión de que la autora, aparte de crear una novela de este género, también ha hecho una crítica velada, pues me parece que es una novela con todos los ingredientes y tópicos de este género, pero con un puntito de humor.

Resumiendo, es una novela de género romántico con tintes metaliterarios, no muchos, pero algo ahí, que se lee bien y rápido, y que a pesar de todos los tópicos y de ser previsible, entretiene. Ideal para todos los amantes de este género y para todo aquel que quiera una lectura ligera con un toque de romanticismo y humor.

3 estrellas en Goodreads.

Os dejo los enlaces de Amazon:


Nos leemos,

Ayla







martes, 10 de abril de 2018

El color de la luz, de Marta Quintín



Una novela intimista, construida con maestría, que explora diversos tiempos y lugares (España, la Guerra Civil, el París de los años veinte, Nueva York...) y plantea una historia de amor descarnado, imposible por la propia naturaleza humana, por la inseguridad, por el miedo..., por la incapacidad de reconocer que tal vez el error fue no amar.

«La tarde de otoño estaba fresca. La humedad de la lluvia aún pendía del aire. Las hojas caídas se arremolinaban en las aceras del bulevar de su vieja ciudad. Martín y Blanca Luz empezaron a caminar, el uno al lado del otro, como aquella otra tarde en que volvieron juntos a casa por primera vez, no demasiado deprisa, disfrutando del paseo y de la atmósfera que se esponjaba a su alrededor.»

Blanca Luz Miranda es una empresaria de éxito. Su objetivo: amasar una gran fortuna para comprar arte. La adquisición, en una subasta de Nueva York, de uno de los cuadros más inquietantes del pintor Martín Pendragón cumplirá el sueño de esta anciana de ojos enigmáticos. En esa misma sala una periodista observa la escena con interés, está convencida de que tras ese pago millonario se esconde un secreto y hará todo lo posible por descubrirlo. Lo que no sabe es que será Blanca Luz quien decida cómo se escribe su historia.

Una novela llena de matices, veladuras, fricciones, secretos, que nos descubre que toda obra de arte esconde una historia que puede redimirnos.

La autora

Marta Quintín nació en Zaragoza un 6 del 6 del 89 y, cuando tenía cuatro años, la subieron a una mesita de su clase de párvulos para que les contara a los demás niños una historia de su elección. Eligió la de Cenicienta. Desde entonces, lo único que recuerda del resto de su vida es haber contado unas cuantas más. Como aquellas con las que ganó varias veces el premio Tomás Seral y Casas de relato corto, o las que ha recogido como periodista en la agencia Efe y en la Cadena SER, o esa otra que se llama Dime una palabra y que es su primera novela, publicada al calor de los rascacielos de Nueva York. La historia más reciente de todas las que ha contado es El color de la luz. El resto están por venir.

Impresiones 

Esta novela fue una lectura simultánea del grupo #Soyyincanera. Por sus comentarios en twitter y luego las reseñas que fueron publicando sus miembros, vi que fue un libro que gustó mucho y decidí leerlo.

Estamos en 1982 en Nueva York. Se celebra una subasta en la que un cuadro enigmático del pintor Martín Pendragón alcanza la friolera de 20 millones de dólares, una cantidad nunca pagada hasta entonces por una obra de arte.  Nuestra protagonista, la que nos va a contar la historia, es una periodista española afincada en esa ciudad. Es testigo de la lucha encarnada para hacerse con el cuadro entre una persona anónima que puja por teléfono y Blanca Luz Miranda, una octogenaria empresaria española. Al final es esta última la que se hace con el cuadro y no espera a que se lo manden, sino que lo coge y contemplándolo fijamente, como si no existiera nada más, se marcha llevándoselo consigo. 

Lo ocurrido esa noche en la casa de subasta deja a nuestra periodista con ganas de saber porque ese afán de la empresaria por hacerse con el cuadro y decide ir a Madrid e intentar conseguir una entrevista con Blanca Luz. Esta se la quita de en medio con cajas destempladas, pero unos días más tarde decide que la periodista será la que cuente su historia en un libro y no parará hasta convencerla. Al principio es algo reacia a dejar su vida en Nueva York para escribir la historia de esta persona y su relación con el cuadro y el pintor, pero tanto le llama la historia que no dudará en dejarlo todo y trasladarse a Madrid para que Blanca Luz le vaya desgranando su historia. Una historia que empieza en 1919 en una ciudad del norte de España cuando Francisco Miranda, profesor de arte y pintura, y sus hijas se trasladan a una nueva ciudad y allí conocen a Martín Pendragón, un chico llamado a ser un gran artista.

Como veis la trama promete. Y no digo que este mal, pero sí que he de reconocer que esperaba algo más, posiblemente tantas buenas reseñas me habían predispuesto a encontrarme con una novela que me emocionara más. Es una historia bien escrita, con una trama interesante, pero que creo que a veces me ha resultado algo previsible y que da vueltas sobre lo mismo. La historia está bien contada, aunque también es cierto que el lenguaje, a veces, me ha resultado algo rebuscado. Los personajes principales son Blanca Luz y Martín, y a través de los recuerdos de la primera y con alguna que otra carta del segundo, vamos a ir conociendo la historia de estas dos personas a lo largo de muchos años y varios lugares, como París, el pueblo del norte de España, Madrid… Se van ir encontrando y desencontrándose. Hay más personajes, pero son secundarios, como Sofía, Chema, Eduardo, Franscisco, etc.   Y en el presente, 1982, las protagonistas son Blanca Luz y la periodista (de la que no se nos dicen su nombre). Todo gira en torno a la empresaria, el cuadro por el que ha pagado una salvajada y el pintor que lo pintó, Martín, y la historia entre ellos. Tengo que decir que no he empatizado con Blanca Luz, me ha parecido una mujer egoísta y en cierto sentido cobarde, y tampoco he congeniado con la periodista, pero no por nada, simplemente su historia es mero acompañamiento de la historia principal. En cuanto a Martín, a veces le he comprendido y otras no, pero creo que sí que ha sido fiel a sí mismo. Y una cosa que me ha gustado mucho es el título y su significado.

Resumiendo, es una historia que se lee bien, que entretiene, pero de la que me ha faltado algo más de chispa, de emoción, posiblemente sea por culpa mía, por las altas expectativas que llevaba y que para mí no se han cumplido. De todas formas, sí que, recomiendo su lectura, pues como ya he dicho es entretenida y amena y posiblemente a todas aquellas personas que les guste una trama con tintes románticos y con algo de suspense por conocer la historia del cuadro y el porqué de hacerse con él a toda costa pagando una barbaridad para la época, esta novela les guste.

3,5 estrellas en Goodreads.

Nos leemos,

Ayla

jueves, 29 de marzo de 2018

La villa de las telas, de Anne Jacobs



Una mansión.
Una poderosa familia.
Un oscuro secreto.

El destino de una familia en tiempos convulsos y un amor que todo lo vence.

Augsburgo, 1913. La joven Marie entra a trabajar en la cocina de la impresionante villa de los Melzer, una rica familia dedicada a la industria textil. Mientras Marie, una pobre chica proveniente de un orfanato, lucha por abrirse paso entre los criados, los Melzer esperan con ansia el comienzo de la nueva temporada invernal de baile, momento en el que se presentará en sociedad la bella Katharina. Solo Paul, el heredero, permanece ajeno al bullicio, pues prefiere su vida de estudiante en Múnich. Hasta que conoce a Marie...

La Autora

Anne Jacobs ha publicado con otro nombre novelas históricas y sagas exóticas con gran éxito de ventas, pero este título ha supuesto su confirmación como autora best seller.

Impresiones

Los blogs Libros que hay que leer, Lectora de Tot, Adivina quién lee y El templo de la lectura, organizaron un sorteo y una lectura conjunta de esta novela. En cuanto vi que la comparaban con Kate Morton y Lucinda Riley y la recomendaban para fan de la serie Downton Abbey, decidí participar, con la suerte de que fui una de las ganadoras de un ejemplar. Desde aquí doy las gracias a las administradoras de los blogs que organizaron la lectura conjunta y el sorteo y a la editorial por el envío del ejemplar.

Esta novela es el primer volumen de una trilogía que nos traslada a la Alemania de principios del siglo XX, más concretamente al año 1913, poco antes de que estalle la I Guerra Mundial. Vamos a conocer a Marie Hofgartner, una joven de 18 años, huérfana, criada en un orfanato, que no sabe nada de sus padres. Es contratada como ayudante de cocina en la Mansión Melzer, pero pronto se va a hacer amiga de la hija pequeña de la familia, Katharina “Kitty”, una joven que sueña con convertirse en pintora, amante del arte y que no sigue las reglas que rigen la sociedad que le ha tocado vivir. A su hermana, Elizabeth “Lisa” no le gusta mucho su forma de ver la vida y por ello tendrán más de un enfrentamiento entre ellas. Paul, el heredero, es estudiante de Derecho en Munich, aunque no es lo que más le gusta, pues su sueño es que su padre le deje participar más en la empresa textil familiar; cuando conozca a Marie su vida dará un giro.  Por otro lado, el cabeza de familia, el Señor Melzer esconde un oscuro secreto, secreto que afectará a Marie.

Es una novela donde hay secretos familiares ocultos, que pronto descubriremos, pues la autora no mantiene el misterio por mucho tiempo. Vamos a ver también las diferencias de clases, pues no es lo mismo ser criado que señor y sus vidas no se suelen mezclar. También vamos a ver como entre la servidumbre hay clases, no es lo mismo ser doncella personal que ayudante de cocina, y no siempre la vida es fácil en las dependencias del servicio, también existen secretos y alianzas.  Mientras iba leyendo la novela, cada vez me recordaba más a la serie que he citado arriba, Downton Abbey, donde las hermanas no se llevaban especialmente bien, donde había enfrentamientos entre la servidumbre, amores clandestinos, secretos, amistad, … Todo ello adornado con lujo, fiestas, cacerías, … en una época, principios del siglo pasado, donde las clases sociales estaban bien diferenciadas y no se mezclaban entre ellas. Todo ello lo vemos también en esta novela.

Es una novela escrita en tercera persona, de ritmo ágil y estilo directo. Con un misterio que se resuelve pronto y del que me hubiera gustado que fuera desvelándose poco a poco y con más intriga, me parece que en ese sentido no es un misterio que enganche. Yo en ese sentido esperaba algo más, que enganchará más, que te mantuviera pegado a sus páginas, pero me ha parecido una novela más pausada, que entretiene y que es amena, pero que le falta ese toque de misterio, de emoción, que tiene otras novelas como las de Kate Morton, con las cuales se le ha comparado, ya que nos dice que es para amantes de estas novelas y yo la verdad no he encontrado parecido. Sí que recomiendo su lectura para los amantes de las sagas familiares. 

Es una novela con un contexto histórico interesante, pero que tampoco explota mucho la autora, pues en realidad no nos cuenta mucho sobre lo que estaba pasando en esos momentos en Europa, justo meses antes del estallido de lo que se llamó la Gran Guerra, donde los países se estaban ya posicionado para lo que pudiera suceder. Creo que la autora podía haber explotado algo más este contexto, aunque es verdad que no es necesario para lo que nos está contando sobre la familia protagonista. Es una novela con toques románticos más que históricos, yo no la consideraría novela histórica.

¿Si me ha gustado? Sí. Me ha parecido una novela entretenida, amena de leer, cuya lectura no exige gran concentración, sino que se lee rápido, fácil. Una novela para pasar un buen rato, sobre todo para los amantes de las sagas familiares ambientadas a principios del siglo XX, del estilo de Downton Abbey.

3.5 estrellas en Goodreads.

Nos leemos,

Ayla


miércoles, 24 de mayo de 2017

Azul de medianoche, de Simone van der Vlugt



LA VIDA DE UNA MUJER FUERTE Y TENAZ CAPAZ DE FORJAR SU PROPIO DESTINO.

Holanda, 1654. Es el siglo de oro neerlandés, el tiempo de las ideas de Spinoza, cuando el arte de Vermeer y Rembrandt florece junto a los tulipanes que salpican de color la campiña holandesa. Allí, en una granja, Catrijn, nacida y criada en la pobreza, vive infelizmente casada; sin embargo, son tiempos de cambio, también para las mujeres. Tras enviudar, Catrijn sabe que ha llegado el momento de afrontar por sí misma el mundo que la rodea: buscar fortuna en la ciudad, acaso enamorarse y, por qué no, perseguir su gran sueño: llegar a ser decoradora de cerámica. Comienza así un recorrido que la lleva a la gran Ámsterdam y a las fábricas de cerámicas de la ciudad de Delft; lugares donde transcurre la historia y en los que las mujeres valientes como ella son capaces de forjar su propio destino.

La autora

Simone van der Vlugt, nacida en Horn (Países Bajos) en 1966, comenzó a escribir muy joven. Es una de las autoras de novela histórica más reconocidas de su país. Su otra especialidad, el thriller psicológico, la ha llevado asimismo a consagrarse en todo el mundo. Sus novelas han sido traducidas a más de quince idiomas y publicadas en veinte países. En la actualidad, Simone van der Vlugt vive con su marido y sus dos hijos en Alkmaar.

Impresiones

El Blog Entre mis libros y yo, con la colaboración de la editorial Duomo, sorteaba dos ejemplares de Azul de medianoche, de Simone Van der Vlugt. Y por fortuna gané uno de ellos.

No he leído nada de la autora, sé que en su país es muy conocida tanto por sus libros históricos como por los thrillers psicológicos. Azul de medianoche acaba de ser publicada en nuestro país. Cuando leí la sinopsis me llamó mucho la atención, me gustan las novelas históricas y esta tenía buena pinta, así que en cuento me llegó no pude resistirme y me puse a leerla.

Nos encontramos con una novela histórica con pequeñas dosis de intriga y romanticismo que te traslada a la Holanda del siglo XVII, donde conoceremos a Catrijm, una mujer que se revela contra la sociedad patriarcal y clasista de la Holanda del s. XVII, y que a base de trabajo va a lograr uno de sus sueños, ser pintora de cerámica. Como subtrama vamos a conocer el proceso de creación de la cerámica holandesa que estuvo en auge durante el s. XVII y XVIII hasta que fue desbancada por la cerámica inglesa en el s. XIX.

Me ha gustado la forma de narrar de la autora, sin florituras, de forma sencilla y clara, que hace que vayas pasando páginas sin darte ni cuenta. Capítulos cortos que hacen que la lectura sea ágil y fresca. Narración en primera persona, lo que hace que sepamos en todo momento lo que piensa la protagonista. Ritmo pausado. Prosa sencilla y clara. Mezcla de personajes ficticios y reales (Johannes Vermeer, Nicolaes Maes, Rembrandt, ...) con los que vamos a ir conociendo el proceso de creación de la cerámica holandesa, la famosa cerámica azul de Deft. Estas explicaciones sobre cerámica no se hacen pesadas, están contadas de forma amena y sencilla y bien traídas en la historia, por lo que no aburren en ningún momento. Se nota la buena documentación de la autora.

Otra cosa que me ha gustado de esta novela, es que los malos no son tan malos y los buenos no son tan buenos; me explico: en muchas novelas históricas el personaje principal suele ser muy bueno y le suelen venir desgracias continuamente, cuando logra recuperarse, otra vez vuelve a caer. Y siempre suele ser culpable el malo de la historia. Y es una cosa que no me gusta de este tipo de novelas. En esta novela, la autora no cae en ello y por eso la aplaudo.

Por lo que, si os apetece una novela histórica con un cierto halo de romanticismo, amena y que no cansa con demasiadas explicaciones, con una protagonista fuerte y decida, no lo dudéis y leer esta primera novela publicada en nuestro país de la autora.


3 estrellas en Goodreads.

Nos leemos,

Ayla

jueves, 11 de mayo de 2017

La chica que dejaste atrás, de Jojo Moyes



La autora de Yo antes de ti vuelve con una historia que te emocionará.

Dos mujeres separadas por un siglo, pero unidas por su determinación a luchar por lo que más aman.

A cualquier precio.

En 1916 el artista francés Édouard Lefèvre ha de dejar a su mujer, Sophie, para luchar en el frente. Cuando su ciudad cae en manos de los alemanes, ella se ve forzada a acoger a los oficiales que cada noche llegan al hotel que regenta. Y desde el momento en que el nuevo comandante posa su mirada en el retrato que Édouard pintó a su esposa nace en él una oscura obsesión que obligará a Sophie a arriesgarlo todo y tomar una terrible decisión.

Casi un siglo más tarde, el retrato de Sophie llega a manos de Liv Halston como regalo de boda de su marido poco antes de su repentina muerte. Su belleza le recuerda su corta historia de amor. Pero cuando un encuentro casual revela el verdadero valor de la obra, comienza la batalla por su turbulenta historia, una historia que está a punto de resurgir, arrastrando con ella la vida de Liv.

La autora

Jojo Moyes es autora de novelas que han recibido maravillosas críticas e incluyen best sellers como Uno más uno (Suma de Letras, 2015) y el fenómeno internacional Yo antes de ti (Suma de Letras, 2014), que ha vendido más de siete millones y medio de ejemplares, ocupó el número 1 de las listas en nueve países y ha sido convertido en una película de éxito. Su continuación, Después de ti, fue publicada en 2016. Jojo vive en Essex con su marido y sus tres hijos.

Impresiones

He leído dos libros de esta autora, Uno más uno y El bazar de los sueños. Los dos me gustaron, sobre todo el primero. De ahí, que cuando vi que se publicaba La chica que dejaste atrás, ya sabía que debía leerla y más, cuando empecé a ver reseñas positivas de la novela.

Y no me he equivocado. Es una historia tierna, emotiva, conmovedora, que me ha gustado mucho y la recomiendo, sobre todo si os gustan este estilo de novela en las que se interconectan dos tramas cuyo nexo de unión es un cuadro que perteneció a las dos protagonistas en épocas diferentes.

En la primera parte nos narra la historia de Sophie Lefèvre en un pueblo del norte de Francia, Peronne, durante la Primera Guerra Mundial. Sophie y sus hermanos, Hélène y Aurèlien, regentan un hotel, Le Coq Rouge, que va a ser ocupado por los alemanes. Sophie nos va contando, en primera persona, como conoció a su marido, un pintor de la escuela de Matisse, como se enamoró y como ha vivido los primeros años de la guerra alejada de él. También nos cuenta como es su vida en su pequeño pueblo ocupado por los alemanes y como esto les va a afectar en su vida; sobre todo, cuando el nuevo Kommandant asignado al pueblo decide que tienen que cenar todas las noches en su hotel y allí descubre un cuadro que el marido de Sophie pintó representándola, La chica que dejaste atrás, y se encapricha de él.

La segunda parte del libro está narrada en tercera persona y se centra en Liv Harlston, viuda de un arquitecto muerto de forma repentina; muerte que la dejó hundida. Su vida no es fácil, no tiene muchos amigos ni familia, no tiene dinero y el trabajo escasea. Va a conocer a Paul McCafferty, un atractivo americano por el que va a empezar a sentir algo más que amistad. Pero no todo es tan fácil. Paul trabaja para una empresa que se dedica a recuperar obras de arte expoliadas en las guerras mundiales. La familia del pintor Lefèvre va a contratar a la empresa de Paul para recuperar La chica que dejaste atrás, propiedad de Liv. A partir de aquí comienza una batalla legal para recuperar el cuadro.

Al ver la lucha que Liv mantiene por el cuadro vamos también a ir conociendo qué le pasó a Sophie y cómo llego el cuadro a manos de Liv. ¿Logrará Liv ganar la batalla legal? ¿Podrá quedarse con el cuadro o tendrá que devolverlo a una familia que se interesa ahora por el cuadro debido a la revalorización del pintor?

Nos vamos a encontrar dos personajes femeninos totalmente diferentes. Sophie es una mujer con gran fuerza y valores, lucha constantemente por su familia, para que no sufran tanto en la guerra, y por su marido, al que adora. También se desvive por su pueblo y por sus vecinos. No deja de luchar por lo que quiere.

Liv es una mujer hundida, que se aferra al pasado a través del cuadro; se aferra a un objeto que le recuerda tiempos más felices, de ahí que no quiera deshacerse de él. A veces sus decisiones no son las más acertadas. Y no intenta superar su pérdida. No pasa página. Pero cuando quieren quitarle el cuadro, es cuando va a luchar con todas sus fuerzas para que no le quiten el único recuerdo que tiene de una vida que ella considera la más feliz.

De manera sencilla, emotiva y cercana al lector, la autora consigue meternos en la historia, sufriendo con los protagonistas y alegrándonos de sus alegrías. Tengo que reconocer que me ha gustado mucho más la historia del pasado; Sophie es un personaje al que se coge cariño; en cambio, con Liv no he logrado sentir empatía, sobre todo al principio, ya que no comprendía su forma de actuar, creo que a veces hay que pasar página y enfrentarte al mundo por muy mal que te vengan las cosas; es duro, sí, pero no puedes autocompadecerte toda la vida. Al final del libro, sí que logré entenderla. Otro de los personajes que me han gustado es Mo, una amiga de Liv a la que reencuentra de forma casual y a la que invita a pasar una noche en su casa. Es una mujer que no se corta por nada y hace su vida como quiere. El padre de Liv también es todo un personaje.

Y por último decir que aparte de la historia en sí, también vamos a encontrarnos con un tema del que no sabía mucho y me ha gustado saber más: el robo de las obras de arte y su recuperación a través de procesos legales arduos.

Así que, si os gustan las novelas con ritmo ágil, entretenidas, con un halo de misterio y románticas sin ser demasiado rosa, no os podéis perder la nueva novela de Jojo Moyes. No os defraudará.

4 estrellas en Goodreads.

Nos leemos,

Ayla











viernes, 21 de abril de 2017

La hermana sombra. La historia de Star, de Lucinda Riley






La hermana sombra es el tercer libro de la serie basada en la mitología griega y en la astrología, «Las siete hermanas», de la autora superventas mundial Lucinda Riley.

Siete hermanas, siete destinos, un padre con un pasado misterioso...

Star D'Aplièse se encuentra en una encrucijada tras la repentina muerte de su padre, el misterioso millonario Pa Salt. Ha dejado a cada una de sus seis hijas una pista sobre sus orígenes, pero Star, la más enigmática de todas, tiene serias dudas sobre la necesidad de aventurarse y perder la seguridad que la estrecha relación con su hermana CeCe le brinda. A la desesperada decide seguir la pista, que la conduce a una librería de antiguo en Londres y al comienzo de un nuevo mundo para ella.

Hace cien años Flora MacNichol jura que nunca se casará. Se siente feliz y segura en su casa en el Lake District cerca de Beatrix Potter, a quien idolatra. Pero se ve arrastrada contra su voluntad hasta Londres, a la casa de una de las personas más influyentes de la sociedad eduardiana: Alice Keppel, la amante más famosa de Eduardo VII, el hijo mayor de la reina Victoria.

Flora se debate entre el amor apasionado y la obligación hacia su familia al mismo tiempo que se siente como un peón en juego ajeno, cuyas reglas solo conocen otros, hasta que el encuentro fortuito con un misterioso caballero le proporciona las respuestas que Flora ha estado esperando toda su vida.

La autora

Lucinda Riley nació en Irlanda. En su juventud fue actriz de teatro, cine y televisión, y a los 24 años escribió su primer libro. Su novela El secreto de la orquídea se ha traducido a 34 lenguas y de todos sus libros se han vendido en todo el mundo más de siete millones de ejemplares. Lucinda ha tenido varios títulos en las listas de libros más vendidos de The New York Times y de Sunday Times.

Ahora está dedicada a su nueva serie, Las Siete Hermanas, siete libros que cuentan la historia de siete hermanas adoptadas desde diversas partes del mundo y basada en la mitología y en la famosa constelación de estrellas. El primero, Las siete hermanas, y el segundo, La hermana tormenta, han sido números uno en ventas por toda Europa y los derechos para una serie de televisión se han vendido a una productora de Hollywood. La hermana tormenta ha sido nominada al prestigioso Premio Bancarella en Italia. Para saber más sobre la serie está en funcionamiento la web www.thesevensistersseries.com.

Lucinda vive con su marido y sus cuatro hijos en North Norfolk, Inglaterra, y en West Cork, Irlanda. Cuando no está escribiendo, viajando o correteando tras sus hijos le gusta leer libros que no ha escrito con una copa de vino rosado de Provenza en la mano.

Impresiones

Y después del segundo libro, llega el tercero de la saga: La hermana sombra. La historia de Star.Y como sus dos anteriores, me ha encantado, deseando estoy que saquen el cuarto, la historia de Cece.

Nos encontramos con la hermana más tímida de las seis, la que no suele hablar mucho y a la que su hermana Cece suele teledirigir. Las dos siempre han estado muy unidas, solo se llevan seis meses, y Star ha interpuesto su vida a la de su hermana rechazando oportunidades para acompañarla en los distintos viajes a los que Cece las embarcaba.

Tras la muerte de su padre se instalan en Londres donde Cece quiere estudiar arte en la Universidad. Star no sabe qué hacer con su vida, la siente vacía. Al final decide leer la carta de su padre. Junto a la carta, le deja una figurita de ónice que representa un animal descansando sobre una fina base de plata con un nombre grabado, Pantera, y la tarjeta de una Librería de antiguo en Londres, Libros Arthur Morston, donde tiene que preguntar por Flora MacNichol. Por el azar o el destino, un día se encuentra a las puertas de la Librería y decide entrar. Allí conoce a su excéntrico propietario, Orlando, que al parecer está emparentado con Flora, y le ofrece trabajo; trabajo que Star acepta. Orlando le va a poner en contacto con Mouse, su hermano, experto en la historia familiar y con el resto de su familia.

Y así es como vamos a conocer la historia de Flora, un personaje que me ha gustado. Fuerte, decidida, independiente,… en una época en la que las mujeres estaban supeditadas a los hombres. Flora va a ser amiga de Beatrix Potter, va a convivir con una de las amantes del rey Eduardo VII, Alice Keppel, va a conocer al rey y se va a codear con la gente que pilotaba alrededor de la corte alternativa que la amante creó. Flora no pidió ir a Londres, quería quedarse en su queridos Lagos, pero no tiene elección y allí va a descubrir un secreto que le cambiará la vida. También conocerá el amor, el desamor, las envidias, las falsas apariencias, la hipocresía, los desengaños, el abandono y la soledad, pero gracias a su personalidad va a salir adelante y va a construir una vida plena y una familia que le van a hacer feliz; pero un acontecimiento vuelve a turbar sus últimos días.

¿Qué relación tiene Star con la familia de Flora? ¿Se independizará de su hermana y hará su propia vida? ¿Encontrará sus orígenes?  Pues si queréis descubrirlo, solo tenéis que leer esta novela.

Como podéis comprobar sigue la línea de sus antecesoras: secretos familiares, amor, desamor, alegría, soledad, etc. Todo ello alternando la historia de dos mujeres; Flora, fuerte e independiente y Star, callada y dependiente, pero a la que vamos a ir descubriendo a lo largo de la novela a la vez que se descubre ella misma.

Me ha gustado mucho, tanto la historia del presente como la del pasado. Me ha gustado la librería regentada por Orlando, su casa familiar, su extravagante familia. Y sobre todo como evoluciona Star. Así que ahora me he quedado con ganas de saber más sobre Cece y la historia de estas hermanas y su peculiar padre adoptivo, que por cierto tiene más de un secreto.

Y, tanto en la historia de Maia como en la de Ally, creo reconocer en el pasado a un personaje que puede ser Pa Salt; pero en este libro no he logrado localizarlo.

Resumiendo, es una novela bien escrita, con cierta intriga, que hace que no puedas dejar de leerla. Si os gustan los secretos familiares, no os la podéis perder.

4 Estrellas en Goodreads.