¿Has
pensado alguna vez lo que ocurriría si dejásemos de escribir a mano?
Si en un libro las letras son imprescindibles, en esta historia cobran un protagonismo especial.
Hay
también una escritora perdida entre prisas y pantallas y una abuela en un
pueblo detenido en el tiempo.
La pintura de la voz evoca el poder de la escritura manuscrita, la importancia del contacto personal, el amor incondicional entre una nieta y su abuela.
La pintura de la voz nos invita a recordar de dónde venimos para saber hacia dónde vamos; a rememorar que ningún lugar está lejos.
La autora
Probablemente nací llena de palabras. He tardado casi 40 años en
mostrarlas. Escribo desde que tengo uso de razón, pero creo que fueron unos
pequeños ángeles los que irrumpieron en mi vida para trastocarla por completo y
darle un verdadero sentido. En proceso de cambio continuo, pero con las
palabras y la ilusión como compañeras, “En la Calle Mayor” es mi primer libro
juvenil de fantasía. Si quieres estar al tanto de lo que voy escribiendo,
puedes hacerlo en: www.virginiagilrodriguez.com.
Impresiones
No había
leído nada de la autora y eso que había visto buenas opiniones de sus
anteriores novelas En la calle Mayor y En el corazón de París. Lo que me
había llamado la atención de estas novelas es el género al que pertenecen, el Feelgood,
un género que hace que al leerlo nos sintamos bien y acabemos con una sonrisa
en la cara. Un género que me gusta mucho. Cuando la autora me ofreció leer su nueva novela, no lo dude y
decidí leerla y así estrenarme con ella . No he salido
defraudada.
Nos
encontramos en una época donde prima la tecnología, donde la gente ya no
escribe a mano, todo es a través de tablet y móviles, donde todo el mundo va
con prisa, no interactúan ente ellos. Zoe, una escritora
de fama, mientras se encuentra es su lugar favorito para escribir, recibe la
noticia de que la Presidenta Mundial ha creado un grupo de sabios para
recuperar la escritura manuscrita, ya que si esta se pierde la gente perderá
sus emociones, y pide ayuda para ponerlo en marcha. Zoe en ese momento piensa en
la única persona de su entorno que siempre ha escrito a mano, su abuela y
decide visitarla en su pueblo, Hilario. Allí Zoe, a través de la historia que
le cuenta su abuela, va tomando conciencia de la importancia de la palabra
escrita.
Son 135
páginas llenas de amor a la escritura, a las letras. Una novela escrita de forma
sencilla que hace que nos replanteemos como nos relacionamos con la escritura.
¿Quién no utiliza abreviaturas cuando escribimos un mensaje? Unos más y otros
menos, pero sí que es verdad que cada vez se escribe más abreviando y eso es culpa
de las nuevas tecnologías, de ir deprisa y querer no perder
tiempo. El libro critica de forma amable
como estamos perdiendo la capacidad de escribir, ya no escribimos tanto a mano,
utilizamos ordenadores, tablet y móviles. Yo, por ejemplo, en mi trabajo utilizo
el ordenador, no suelo tener que apuntar nada a mano, alguna cosa cuando no
puedo hacer un copio-pega, por lo que poco tengo que escribir. Y si nos ponemos
a pensar cuánto escribimos a mano en nuestro día a día, yo poco, alguna nota
que tomo de mis lecturas, la lista de la compra, mi lista de libros leídos, o
los que quiero leer… y poco más.
Este
libro me ha hecho reflexionar en lo poco que escribimos, en lo mucho que nos
apoyamos en las nuevas tecnologías, a veces nos volvemos vagos por ello, todo
lo llevamos en el móvil y a un click lo tenemos a mano. Es cierto, que esto
facilita la vida, pero a veces no miramos a nuestro alrededor, estamos más
pendientes de nuestras pantallas, del Facebook, del twitter, instragram, … de
lo que pasa a nuestro alrededor.
Así que
os recomiendo este libro, un libro con una bonita historia, muy feelgood, con
un lenguaje cercano y capítulos cortos que hacen que la lectura sea ágil. Dos
historias en una, la historia de Zoe y su abuela y la historia que nos cuenta
esta última, una historia en forma de cuento en el que vamos a ver su amor por
la escritura manuscrita. Un libro lleno de sentimientos.
4 estrellas en Goodreads
Nos
leemos,
Ayla
¡Cuánto me alegro, Ayla! Mil gracias por tus palabras.
ResponderEliminarHolaa
ResponderEliminarPero que bonito <3
Me gusta
Un besito
El Feelgood no es un género que me guste. La verdad es que prefiero que me agredan con la dura realidad. Debo de ser masoquista, ja, ja.
ResponderEliminarEs cierto que nos apoyamos mucho en las tecnologías y dejamos de hacer cosas, pero también creo que el tiempo, la energía y el espacio mental que ahorramos mientras la tecnología trabaja por nosotros, los podemos emplear en cosas más importantes.
Un beso.
¡Hola!
ResponderEliminarPues el libro no suena mal. El género al que pertenece no acaba de convencerme del todo, pero todo será seguir intentando leerme los libros hasta que alguno capte mi atención.
¡Un beso!
Todavía tengo el primer libro de la autora pendiente, pero este también caerá. Me parece muy interesante reflexionar sobre lo que perdemos y dejamos atrás por las nuevas tecnologías.
ResponderEliminarBesos
Pues como he dicho en otro blog, aunque ahora ando muy liada, no lo descarto porque es cortito y además me apetece leer a la autora con nuevas historias lejos de la calle Mayor y con diferentes personajes.
ResponderEliminarUn beso
Hola! qué bonito e interesante lo que cuentas. Ahora mismo tengo mucho pendiente pero no descarto leerlo más adelante.
ResponderEliminarBesitos
Hola, Ayla. Tendré en cuenta esta lectura, llevo un tiempo que después de tanta novela negra y thrillers me apetece llenarme de emociones y felicidad.
ResponderEliminarUn beso.
Te digo como a Laky,de momento no lo leere pero no lo descarto para más adelante.
ResponderEliminarBesos
La tengo esperando en casa y no descarto leerla ya este finde! Prueba con "En la calle mayor" es una historia con mucho encanto, ya verás ;)
ResponderEliminarBesitos
A mi me encantó :) aunque quizás no sea objetiva del todo ;) pero es cierto que la historia me enamoró desde el minuto uno. Virginia es un sol y su libro muy muy especial para mi, lo contaba por aquí : https://tecuentodeviajes.wordpress.com/2018/04/26/biopinceladas-la-pintura-de-la-voz-y-la-voz-de-mi-pintura-ilustracion/
ResponderEliminarYo soy muy amante de los cuadernos, y como muestra os dejo por aquí un botón a ver si sirve de inspiración para recuperar los cuadernos y los manuscritos :) . Con tu permiso.
https://tecuentodeviajes.wordpress.com/2018/05/21/biopinceladas-mis-cuadernos-de-viajes/
Un saludito!
Parece interesante. un saludo
ResponderEliminarHola! La verdad es que en principio no me había llamado la atención pero me gusta lo que cuentas y lo voy a tener en cuenta.
ResponderEliminarBesos!
Qué bonito. Me gusta mucho la historia y comparto esas reflexiones sobre lo poco que escribimos y cómo se está perdiendo, es una pena. Las dos historias tienen buena pinta y parece que va a ir bien para algún momento de atasco lector.
ResponderEliminarBesos!
Me gustan esas reflexiones. Es la segunda reseña que leo hoy y ambas positivas. No me importaría nada leer este libro.
ResponderEliminarBesotes!!!
Ya sabes que coincidimos en impresiones. Y te animo a leer En la calle Mayor y En el corazón de París que seguro que te gustan de la misma forma
ResponderEliminarBesos
Uy qué bonitooo. NO he leído tampoco yo nada de la autora pero me picassss, y mucho. Anoto.
ResponderEliminarBEsos.
que linda recomendación Ayla! gracias y un besotebuho.
ResponderEliminarNo he leído nada de la autora y parece una historia preciosa, no me importaría nada leerla la verdad
ResponderEliminarUn beso!
Preciosa reseña, este fin de semana me hará compañía casi seguro. Ya te contaré.
ResponderEliminarBesos
Hola,
ResponderEliminarNo conocía la novela, pero por lo que cuentas sería interesante leerla y ver como se desarrolla por lo que me la apunto en mi lista de pendientes.
Besos desde Promesas de Amor, nos leemos.
¡Hola, Aylavella!,
ResponderEliminarMe gustan mucho los libros que hacen reflexionar. Además, a este no le falta razón en lo que cuenta. Me lo apunto para ver si puedo leerlo en el futuro.
Un besito de tinta y hasta pronto.
Nos leemos :D
Me alegro que la hayas disfrutado. Yo la dejo pasar.
ResponderEliminarNo creo que lo lea de momento, pero me gustó uno anterior de la autora, así que nunca se sabe.
ResponderEliminarUnbeso ;)
Leí "En la calle Mayor", que me gustó un montón, y tengo la segunda parte esperando en la estantería. A ver si cae este verano. Este que traes también quiero leerlo en cuanto pueda.
ResponderEliminar¡Besote!
Ya mismo la estoy leyendo. Me gustan las historias frescas que nos ofrece Virginia Gil, el estilo ágil de su narrativa y los peculiares personajes que nos encontramos en sus páginas. Besos.
ResponderEliminarDe acuerdo contigo. Me ha encantado esta nueva novela de Virginia.
ResponderEliminarHola!
ResponderEliminarNo conocía a la autora y el género feelgood, pese a que últimamente lo veo mucho por aquí, creo que tampoco ha entrado en mis lecturas por el momento. Me encanta la reflexión de este libro por lo que me lo llevo apuntado. Al ser tan cortito, intentaré hacerle un hueco tan pronto como pueda.
Un beso!